El Gobierno Vasco da luz verde a las ayudas para fomentar el desarrollo sostenible de las zonas pesqueras de Euskadi en 2025
El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy la convocatoria de las ayudas para el desarrollo sostenible de las zonas pesqueras de Euskadi. El objetivo de estas es apoyar tanto los proyectos del sector pesquero que estén dirigidos a diversificar su actividad como para los que estén enmarcados en el ámbito de la economía azul. El presupuesto total destinado es de 3 millones de euros.
Dichas ayudas están dividas en tres grandes líneas: las inversiones productivas, dirigidas a la creación, puesta en marcha y funcionamiento inicial de nuevas empresas y líneas de negocio; la creación de empleo, destinada a la contratación de personal en actividades de diversificación del sector pesquero; y las inversiones no productivas, dirigidas a estudios científicos, campañas para promover el consume de pescado, divulgación y puesta en valor del patrimonio marítimo pesquero, formación, eficiencia energética, transición digital, entre otros. Las ayudas se encuadran en el marco del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA) 2021-2027.
Más de 755.000 euros para consolidar las estructuras asociativas de la economía social
Otro de los puntos aprobados en el Consejo de Gobierno ha sido la convocatoria de ayudas, por valor de 755.800 euros, para consolidad las estructuras de empresas y entidades de economía social de Euskadi en 2025. El objetivo es ayudar a cooperativas, sociedades laborales, entidades de economía solidaria, centros especiales de empleo y organizaciones intersectoriales de trabajadores autónomos con al menos dos años de antigüedad a sufragar gastos de personal y funcionamiento.
Los importes máximos de las ayudas varían; hasta 455.800 euros para entidades asociativas de cooperativas de trabajo asociado y sociedades laborales, 100.000 euros para otras cooperativas y confederaciones, 150.000 euros para estructuras de economía social solidaria y centros especiales de empleo, y 50.000 euros para organizaciones de autónomos.
Las solicitudes deberán presentarse a través de la sede electrónica del Gobierno Vasco a partir del día siguiente de la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial del País Vasco.
700.000 euros para la producción de la patata de siembra
Asimismo, el Consejo de Gobierno ha dado luz verde a la convocatoria de ayudas a la diversificación subsectorial agraria en el ámbito de la innovación ligada a la calidad o transformación productiva. Dentro de estos nichos subvencionables se encuentra, entre otros, la patata de siembra por su papel clave en la cadena agroalimentaria vasca.
Habrá dos líneas de ayudas, compatibles entre sí, con un máximo de 110.000 euros por explotación. La primera destinada a sufragar inversiones que faciliten el desarrollo de la actividad productiva, por ejemplo, la compra de maquinaria orientada a la reducción del uso de fitosanitarios o destinada a la recolección. (un máximo de 70.000 euros). Y, la segunda, apoyará la puesta en marcha de actividades agrícolas (un máximo de 40.000 euros), o el incremento de la capacidad productiva (máximo de 35.000 euros).
En ambas líneas se favorecerán los proyectos presentados por mujeres, jóvenes, explotaciones acogidas al régimen de titularidad compartida o agrupaciones.
En el caso del cultivo de patata de siembre se establecen los siguientes requisitos: cultivar en 2025 al menos 1 hectárea de patata de siembra certificada de variedades protegidas, acreditar formación especializada y ser productor autorizado en Euskadi. El resto de los nichos subvencionables son la producción de lúpulo, plantaciones de nogal y avellano, caprino-leche, trufa, oleaginosas de prensado en frío para alimentación humana o animal, olivar, manzana para mesa, frutos rojos y caballo de deporte.
Subvención directa de 235.000 € a Zaporeak para garantizar la alimentación diaria a personas refugiadas en Lesbos
El Consejo de Gobierno ha aprobado la concesión de una subvención directa de 235.000 € a la Asociación Zaporeak Solidarios para financiar el proyecto Zaporeak, que tiene como objetivo proporcionar alimentación diaria a las personas refugiadas en la isla de Lesbos (campamento Kara Tepe II).
Dicho proyecto está alineado con los valores del Pacto Social Vasco para la Migración (30/11/2019) -dignidad, solidaridad y universalidad- y contribuye de forma directa a mejorar las condiciones de vida de las personas refugiadas, reforzando el compromiso ético del Gobierno Vasco.
120.000 euros para impulsar la localización de la ayuda humanitaria en el Sahel (África)
El Consejo de Gobierno ha aprobado, también, una subvención de 120.000 euros para reforzar el liderazgo local en el diseño y gestión de la ayuda humanitaria en el Sahel (África).
eLankidetza apoyará en esta materia a la Asociación Asamblea de Cooperación por la Paz / Bakerako Lankidetza Batzarrea (ACCPP/BLB) de Euskadi y a la Asociación de Ayuda a las Poblaciones Vulnerables (DIKO) de Níger. Este proyecto se enmarca en la apuesta por la localización de la Estrategia de Acción Humanitaria de eLankidetza.
A través de esta subvención, se fortalecerán las capacidades de los actores locales y nacionales en materia de financiación e incidencia y se consolidará la plataforma ISLAH, desde la que se llevará su voz a los espacios de debate sobre las crisis humanitarias en la región impulsados por redes internacionales.
Renovación del convenio de colaboración con la Unión de Espeleólogos Vascos
Por último, el Consejo de Gobierno ha aprobado la renovación del convenio de colaboración en materia de emergencias y protección civil en situaciones de riesgo grave, catástrofe o calamidad pública con la Unión de Espeleólogos Vascos.
El convenio supondrá la realización de un amplio programa de actividades por parte de esta entidad acorde a las prioridades y criterios de la Dirección de Atención de Emergencias y Meteorología del Departamento de Seguridad. Entre las actividades se encuentras la movilización de recursos, el diseño de programas formativos dirigidos a los integrantes de la asociación y la organización de ejercicios y simulacros.
El plazo de vigencia del presente convenio será de cuatro años a partir del día de su firma.
Orden del día