El Gobierno regional pone de manifiesto la necesidad de trabajar de la mano con agricultores y ganaderos para mitigar los efectos del cambio climático
09/07/2025Consejería de Desarrollo Sostenible
En el curso de verano de la UCLM sobre cambio climático y sector primario
El Gobierno regional pone de manifiesto la necesidad de trabajar de la mano con agricultores y ganaderos para mitigar los efectos del cambio climático
La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha explicado que el sector primario está muy expuesto a las consecuencias del aumento de las temperaturas, “por lo que queremos contribuir a que reduzcan emisiones y la huella de carbono en sus actividades más tradicionales, además de potenciar las nuevas oportunidades que ofrece la bioeconomía para Castilla-La Mancha, fundamentalmente a través del sector forestal”.
Según el último inventario forestal nacional, los servicios ecosistémicos que producen los terrenos forestales de Castilla-La Mancha tienen un valor anual de mercado estimado cercano a los 3.500 millones de euros.
“En estos momentos estamos desarrollando diferentes normativas medioambientales que nos sitúan a la vanguardia de la protección y conservación medioambiental en el país, como la Ley de Cambio Climático de Castilla-La Mancha o el Plan Regional de Biometano 2030, que atraerá inversiones de 1.425 millones de euros con 1.615 puestos de trabajos, valorizando los residuos agrícolas, ganaderos y agroindustriales que hay en Castilla-La Mancha”, ha dicho Gómez.
Toledo, 9 de julio de 2025.- El Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto de manifiesto la necesidad de “trabajar de manera conjunta con los agricultores y ganaderos de la región para mitigar los efectos del cambio climático en el sector primario”.
Así lo ha señalado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, quien ha participado en el curso de verano de la Universidad de Castilla-La Mancha ‘Cultivando futuro con un sector agrario unido ante el cambio climático: productividad, biodiversidad y valorización medioambiental’, que el Ejecutivo autonómico impulsa con la Universidad a través de la Cátedra Participativa de Cambio Climático y Sostenibilidad del Sector Primario.
En este contexto, Gómez ha explicado que el sector primario está muy expuesto a las consecuencias del aumento de las temperaturas, ya que condicionan el rendimiento de sus cosechas y explotaciones en muchas ocasiones, a la vez que la agricultura y la ganadería en Castilla-La Mancha son las responsables de casi el 13 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero en la región.
“Este es el motivo por el que queremos contribuir con el sector agropecuario a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en diferentes ámbitos, ayudándoles a reducir su huella de carbono en sus actividades más tradicionales”, ha dicho, e invitándoles “a abaratar sus costes energéticos y reducir emisiones con mecanismos que reducen sus facturas de autoconsumo o eficiencia energética”.
La gestión forestal, una gran oportunidad para la bioeconomía en Castilla-La Mancha
Como ha destacado la consejera, desde el Gobierno regional están promoviendo la gestión forestal y el papel de los bosques y del sector primario en la lucha contra la despoblación rural, “ofreciendo oportunidades a las comunidades locales con una doble vertiente: la medioambiental, que nos permite trabajar para que nuestro capital natural sea más resiliente frente a incendios, plagas, enfermedades, e inundaciones; y la socioeconómica, para dejar constancia que los proyectos de bioeconomía son una oportunidad para los entornos rurales, porque generan empleo y fijan población”.
Sobre esta afirmación, Gómez ha recalcado que “Castilla-La Mancha tiene 3,8 millones de hectáreas forestales que representan la mitad del territorio regional y el 13,6 por ciento del nacional, por lo tanto, lo estamos aprovechando, impulsando las herramientas necesarias que nos permiten calcular el valor de los servicios ecosistémicos”, ha afirmado.
“Un ejemplo del potencial del que estamos hablando es que, según el último inventario forestal nacional, los servicios ecosistémicos que producen los terrenos forestales de Castilla-La Mancha tienen un valor anual de mercado estimado cercano a los 3.500 millones de euros”, ha subrayado la consejera.
A la vanguardia en normativa medioambiental en Castilla-La Mancha
En otro orden de cosas, Gómez ha continuado informando que “es importante también hablar de la normativa que estamos impulsando desde el Gobierno de Castilla-La Mancha cuando hablamos de cambio climático, porque estamos en estos momentos desarrollando diferentes normativas medioambientales que nos sitúan a la vanguardia de la protección y conservación medioambiental en el país”.
Como ejemplo, ha citado “la Ley de Cambio Climático de Castilla-La Mancha, actualmente en tramitación, cuyo anteproyecto incluye medidas de adaptación para el primer sector, como la diversificación de cultivos, la utilización de variedades más resistentes a los cambios climáticos o la adopción de prácticas agrícolas y ganaderas que optimicen el uso de agua y energía”.
Una normativa que “también va a regular la posibilidad de realizar proyectos de absorción de dióxido de carbono, lo que permitirá certificar las unidades de absorción transmisibles a terceros para compensar la huella de carbono, creando para su regulación el Registro de Iniciativas de Transición Energética y Cambio Climático de Castilla-La Mancha, una certificación que dará un valor añadido a los productos del campo”, ha explicado.
En la misma línea, el Plan Regional de Biometano 2030, que se encuentra en información pública hasta el 18 de agosto, es “el primero que se va a aprobar a nivel nacional con rango legislativo y que nos va a permitir contar con un nuevo modelo de valorización de residuos generados por el sector primario, generando actividad económica en el medio rural, conjugando la necesidad de aprovechar la gran cantidad de residuos agrícolas, ganaderos y agroindustriales que hay en Castilla-La Mancha para la producción de biogás y biometano, a la vez que generamos un beneficio para el medioambiente, fomentando la economía circular”, ha desarrollado Mercedes Gómez.
A través de este Plan, Castilla-La Mancha estima que atraerá una inversión privada estimada en 1.425 millones de euros y que se crearán en torno a 1.615 puestos de trabajos.
Trabajando por la sostenibilidad en el ámbito académico
Por último, la consejera ha puesto en valor la importancia de promover las políticas de sostenibilidad en el ámbito académico, “de la mano de su institución más prestigiosa, la Universidad de Castilla-La Mancha”.
Así, ha señalado que desde el Ejecutivo de García-Page “vamos a seguir colaborando para que las buenas prácticas en materia de sostenibilidad lleguen hasta nuestros universitarios, como ya hacemos desde el año 2021 gracias a los convenios que permitieron la creación de la Cátedra de Economía Circular de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Aula de Educación Ambiental de la UCLM, que cada vez gozan de más prestigio y reputación, y a los que destinamos desde la Consejería 65.000 euros al año”.
Junto a la consejera ha participado en el curso de verano de la UCLM ‘Cultivando futuro con un sector agrario unido ante el cambio climático: productividad, biodiversidad y valorización medioambiental’, la directora general de Economía Circular y Agenda 2030, Esther Haro.