El Gobierno de Cantabria apuesta por la sostenibilidad ambiental, el fomento de las energías verdes y la descarbonización de la economía

Santander – 12.06.2024

El consejero de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Roberto Media, ha afirmado que la sostenibilidad ambiental «es uno de los grandes retos que se ha marcado el Gobierno», que está apostando por la «necesaria» transición verde que se refleja en diferentes actuaciones y políticas en la región a través de su Consejería, con el foco puesto en el fomento de la energía limpia, el tratamiento de residuos, políticas de lucha contra el cambio climático y economía circular.

Así lo ha puesto de manifiesto en la inauguración de la reunión anual de la Comisión Autonómica de seguimiento del acuerdo de ‘Neutralidad climática, uso sostenible de los recursos, protección del medio ambiente y la salud de las personas y la mejora de la competitividad del sector cementero español en Cantabria’ donde se ha hablado de los avances en el plan de transición energética y neutralidad climática de la fábrica de cemento de Mataporquera.

Un encuentro, que ha tenido lugar en la sede de CEOE-Cepyme Cantabria, que ha clausurado el consejero de Industria, Empleo, Innovación y Comercio, Eduardo Arasti, y que ha sido organizado por la Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente (Fundación CEMA), una entidad nacional tripartita integrada por la patronal del sector cementero, Oficemen (representada en Cantabria por la fábrica de cemento de Mataporquera), y por los dos sindicatos mayoritarios a nivel nacional CCOO del Hábitat y UGT FICA, cuyos representantes en Cantabria también han asistido a la reunión.

En sus intervenciones, ambos consejeros han destacado «la apuesta clara» del Gobierno de Cantabria por la energía eólica «para lograr el autoabastecimiento de la región», por fomentar los proyectos que fomenten el almacenamiento de hidrógeno, y una economía circular que debe contar con una planificación global que incluya la bioeconomía y la evolución hacia un territorio descarbonizado y la industria 4.0.

El consejero Roberto Media se ha mostrado firme partidario de la colaboración público privada. «Nuestro mensaje como Gobierno es claro, vamos a ayudar a nuestras empresas, vamos a apostar por el empleo de calidad y vamos a ser facilitadores para que sigan llegando inversiones que generen actividad económica y riqueza en nuestro territorio», ha indicado, de ahí que se esté trabajando en mejoras de simplificación administrativa, rebaja de impuestos, e inversiones «siempre al lado de estas empresas»

Por su parte, el consejero Eduardo Arasti ha destacado la importancia de Cementos Alfa para Cantabria, una industria cementera que contribuye significativamente al PIB de Cantabria, que genera empleos directos e indirectos, fomenta la innovación y es pionera en el desarrollo de nuevas tecnologías para reducir las emisiones de CO2, reducir el consumo de energía y en la gestión de residuos.

Arasti se ha referido a la importancia de garantizar la competitividad de esta empresa en el mercado global, una factoría, la de Mataporquera, que se ha convertido en referente en economía circular con unos altísimos niveles de sustitución de combustibles fósiles por residuos.

El 70% de la energía que consume proviene de residuos frente al 40% de media nacional y también está apostando por el uso de la energía eólica, con un acuerdo firmado con la empresa Capital Energy para el suministro de energía 100% limpia a través de un contrato a largo plazo y con un precio estable.

Desbloquear los proyectos eólicos

En la inauguración de la jornada, el Consejero Roberto Media ha señalado que el Gobierno va a desarrollar alguno de los parques que han estado paralizados durante años. Así, se han tramitado ya 6 declaraciones de impacto ambiental y están en tramitación otros 5 parques autonómicos, una buena noticia, ha indicado, para empresas como cementos Alfa que necesita tener garantizado el suministro de energía y a buen precio.

«Este debe ser el camino» ha apuntado, para los próximos años: el estudio y análisis riguroso de expedientes de parques eólicos y fotovoltaicos «que permitan a Cantabria autoabastecerse y dar servicio a muchas de las grandes empresas electro intensivas».

Igualmente, el consejero de Industria Eduardo Arasti, ha indicado que los seis parques eólicos autorizados van a suponer la instalación de 238 megavatios, 53 molinos y una inversión aproximada de 245 millones de euros, que va a traducirse en la creación de muchos puestos de trabajo, tanto en la fase de construcción como en su posterior puesta en marcha.

Así mismo, la promoción de los otros cinco parques eólicos, supondrán 66 aerogeneradores con una potencia instalada de 146 megavatios y una inversión de 176 millones de euros, con una previsión de puesta en marcha a lo largo del año 2028.

Inversiones medioambientales

Por lo que respecta a las inversiones desde la Consejería de Fomento, en materia medioambiental, Roberto Media ha señalado la importancia que tiene «saber invertir» los fondos europeos que van a venir a Cantabria y ha indicado que el Ejecutivo Cántabro va a destinar cerca de 35 millones de euros a recuperaciones ambientales por toda la región, la creación y mejora de puntos limpios o la modernización de la planta de El Mazo.

Ha anunciado que su Consejería se propone construir nuevos puntos limpios y una nueva línea en la planta de tratamiento de residuos en Meruelo, con una inversión cercana a los 60 millones de euros, además de la implantación del sistema de recogida del quinto contenedor que ya está en marcha y que ha supuesto una inversión de más de 10 millones de euros.

Por último, ha anunciado que el Gobierno está trabajando en la revisión de la Estrategia de Cambio Climático y en la creación de una Estrategia cántabra de Bioeconomía y Economía circular, encaminada a evolucionar hacia un territorio descarbonizado y transformado industrial y digitalmente, con un alto grado de sostenibilidad medioambiental social y económico.

Cantabria, ha dicho, apuesta por una industria avanzada, sostenible y de alto valor añadido que incorpore nuevas tendencias tecnológicas (Automatización, Inteligencia Artificial, Big Data y analítica) evolucionando hacia una industria 4.0.

El almacenamiento de CO2

En este encuentro anual, tanto los representantes de Cementos Alfa como los de la Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente (CEMA) han indicado que es fundamental desarrollar una hoja de ruta estatal y cántabra que incluya todo el ciclo de gestión del dióxido de carbono (CO2): estrategias de captura, transporte, almacenamiento y reutilización, para garantizar que la industria cementera española siga siendo competitiva con la del resto de Europa.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies