Actividad – Perspectivas ecoambientales en los Estudios culturales ibéricos – Encuentro con Jaume Franquesa e Iñaki Prádanos

Este encuentro, organizado en el marco del seminario Ecologías críticas del Programa de Estudios Propios Tejidos conjuntivos del Museo Reina Sofía, propone dos sesiones dedicadas a la incorporación de la perspectiva ecologista al campo de los estudios culturales, con especial atención a investigaciones situadas en el contexto ibérico. Para ello, Adrián Almazán, Germán Labrador y Jaime Vindel conversan con los investigadores Jaume Franquesa e Iñaki Prádanos.

Programa

Iñaki Prádanos es profesor de estudios culturales hispánicos en Miami University. Su campo de investigación incluye la ecocrítica, las humanidades ambientales, el decrecimiento, la ecología política y la cultura contrahegemónica. Es autor de Postgrowth Imaginaries: New Ecologies and Counterhegemonic Culture in Post-2008 Spain (Liverpool University Press, 2018). Durante los últimos años ha editado varios números especiales sobre ecocrítica y humanidades ambientales en revistas especializadas, entre los que destacan “Ecocrítica ibérica contemporánea” (Letras Hispanas, 2017), “Humanidades ambientales: ecocrítica y descolonización cultural” (Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 2019) y “Ecología y estudios culturales ibéricos en el siglo XXI” (Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 2019). Jaime Vindel es movilizador del seminario Ecologías críticas de Tejidos conjuntivos, el Programa de Estudios Propios del Museo Reina Sofía.Jaume Franquesa es doctor en Antropología Social por la Universitat de Barcelona y desde 2011 trabaja como profesor e investigador en el Departamento de Antropología de la University at Buffalo, Nueva York. Sus intereses se centran en la ecología política desde una línea que integra el análisis etnográfico en una perspectiva histórica y ligada a las luchas sociales. Es autor de Urbanismo neoliberal, negocio inmobiliario y vida vecinal (Icaria Editorial, 2013) y Molinos y gigantes. La lucha por la dignidad, la soberanía energética y la transición ecológica (Errata naturae, 2023). Además, ha colaborado en diversos volúmenes colectivos y ha publicado numerosos artículos en destacadas revistas de su ámbito como Current Anthropology, Antipode y Dialectical Anthropology. Asimismo, entre 2013 y 2015 fue secretario ejecutivo de la Society for the Anthropology of Europe.Desde esta aproximación crítica a los efectos de las transiciones energéticas (más relativas de lo que cabría suponer, dada la persistente dependencia de los combustibles fósiles) sobre ese ámbito periférico dentro de Catalunya, se discuten cuestiones como: ¿hasta qué punto es posible establecer líneas de continuidad en las narrativas del extractivismo energético que enlacen el momento de auge de las centrales nucleares con la actual burbuja de las energías renovables? ¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles de las posiciones que identifican en el despliegue de la energía solar y eólica una expresión de colonialismo interno? ¿Qué puede aportar la antropología a nuestros estudios energéticos y por qué es necesaria? ¿En qué medida las reflexiones planteadas en torno a la economía moral del medio rural en una región como la estudiada por Franquesa puede ser el punto de partida para reflexionar sobre las posibles alternativas a la actual “transición energética”? Germán Labrador es profesor en la Universidad de Princeton y experto en estudios culturales ibéricos. Ha sido director del departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía, donde en la actualidad coordina el programa Tejidos conjuntivos del Centro de Estudios.En las últimas décadas, los estudios culturales han ampliado sus capacidades analíticas gracias a la incorporación de una mirada ecológica. La pregunta por los límites materiales existentes en cualquier contexto de producción cultural ―energías, recursos, procesos, circunstancias ambientales, cadenas de alimentación y límites biomecánicos― representa una “toma de tierra” radical para abordar la cultura desde la crítica y no desde el idealismo. Al tiempo, abre la pregunta por formas de imaginación sociopolíticas basadas en la interdependencia multiespecie. De este modo, se revela una comprensión de la historia de la modernidad como historia de la explotación voraz de los ecosistemas que permite relacionar la crítica del capitalismo con la de la destrucción ambiental.

Participantes

Esta sesión analiza, desde una perspectiva situada, el problema de las transiciones energéticas a partir del libro Molinos y gigantes. La lucha por la dignidad, la soberanía energética y la transición ecológica (Errata naturae, 2023) de Jaume Franquesa. Para ello, se revelan las conclusiones de una investigación etnográfica en una comarca del sur de Tarragona, donde se han instalado centrales nucleares e infraestructuras renovables, desde el periodo de la Transición hasta el contexto presente de emergencia ecológica. Estas instalaciones energéticas han generado transformaciones sociales y culturales en la zona, amenazando la pervivencia de una economía moral popular basada en la pequeña propiedad agrícola. 17:00 – 18:45 h
Estudios culturales y ecologías ibéricas 
Encuentro con Iñaki Prádanos
—Modera Germán Labrador y Jaime Vindel La incorporación de esta perspectiva al caso ibérico se encuentra todavía en una fase incipiente. En los últimos años se ha trabajado sobre las bases ecoambientales del desarrollismo franquista y sobre propuestas culturales contemporáneas relacionadas con las crisis ecosociales del siglo XXI. Sin embargo, falta aún una perspectiva de conjunto para comprender las lógicas de largo plazo que organizan la gestión extractiva de cuerpos y territorios en el contexto peninsular, desde la aparición de los imperios ibéricos hasta el presente. En esta primera parte del encuentro, moderada por Adrián Almazán y Germán Labrador, Iñaki Prádanos contribuye a esta discusión a partir de los resultados del libro A Companion to Spanish Environmental Cultural Studies (Tamesis Books, 2023), editado recientemente por el autor.19:00 – 20:45 h
¿Transición ecológica o expolio?
Encuentro con Jaume Franquesa
—Modera Adrián Almazán Adrián Almazán es movilizador del seminario Ecologías críticas de Tejidos conjuntivos, el Programa de Estudios Propios del Museo Reina Sofía.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies