Los Príncipes se reúnen hoy con la cúpula directiva del Instituto Cervantes. Notas de prensa 2011. Sala de prensa. Instituto Cervantes

Don Felipe y doña Letizia presidieron una sesión de trabajo poco antes de concluir la Reunión Anual de Directores en Alcalá de Henares

21 de julio de 2011

Los Príncipes de Asturias pasaron revista ayer a los 20 años de trayectoria del Instituto Cervantes y a los retos que acomete en estos tiempos de crisis, con un mensaje de total apoyo de la Corona a la institución que promociona el español y su cultura. “Vuestra labor es estratégica para España”, dijo don Felipe a los más de 70 responsables del Cervantes reunidos en Alcalá de Henares (Madrid). “Nada mejor que aunar esfuerzos, lo que irá siempre en beneficio de nuestra cultura y el futuro de nuestro país.”

Don Felipe y doña Letizia presidieron una sesión de trabajo de los directores del Instituto en Madrid y en los 44 países en los que está presente. Tras una exposición de la directora, Carmen Caffarel, el asunto que más centró la atención fue el de las revueltas en los países árabes. Los directores de los Cervantes en Túnez, Egipto, Marruecos, Siria y Argel expusieron ante los Príncipes la realidad que se vive en el Magreb a raíz de las demandas de democracia que proliferan desde el pasado mes de febrero.

Y es que los centros del Cervantes en estos países no sólo se han mantenido abiertos –al contrario que centros culturales de otros países europeos-, sino que se han convertido en lugares de encuentro y debate entre quienes reclaman cambios democráticos y tienen como ejemplo el proceso de la Transición española.

A este respecto, don Felipe afirmó su convicción de que tanto los Cervantes en el norte de África como la “marca España” se han visto reforzados en la nueva situación, y elogió la “encomiable labor” que desarrolla el Instituto en esa zona y en el resto del mundo.

En cuanto a la difusión de la lengua, el Príncipe aseguró que “el español sigue con viento a favor” a pesar de la crisis internacional, dado que aprender la lengua de Cervantes abre importantes expectativas. Otro asunto abordado en la sesión de trabajo fue el Año Dual España-Rusia que ambos países están celebrando en 2011.

En relación con la apertura de nuevos centros –actualmente hay 77-, Carmen Caffarel explicó que la actual recesión no paraliza el proceso de expansión por el mundo, si bien “hemos ralentizado los procedimientos para, una vez superada la crisis, estar preparados para abrir más sedes” en diversas países. Tres son las áreas preferentes en las que el Cervantes quiere instalarse: Estados Unidos (que pronto será el primer país en número de hispanohablantes), Asia-Pacífico (por su potencial económico y su creciente comercio con Latinoamérica) y el África subsahariana (Dakar, en Senegal, es el primer lugar de la zona donde se acaba de abrir un Aula Cervantes).

Tras este encuentro de unos 90 minutos (bastante más de lo previsto) presidido por los Príncipes en el Parador de la ciudad complutense, la ministra de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez,  celebró otra sesión de trabajo con todos los directores del Cervantes en España y en 44 países.

Fueron los penúltimos actos de una cita que comenzó el pasado lunes y que sentará las bases de la estrategia del Cervantes para los próximos años. Por la tarde concluyó la “cumbre” anual, celebrada en la histórica sede que tiene el Instituto en Alcalá de Henares, ciudad natal de Miguel de Cervantes.

Botón volver arriba