Las ministras de Exteriores y Cultura presentan el plan nacional de acción cultural exterior. Notas de prensa 2011. Sala de prensa. Instituto Cervantes

El Plan lo desarrollarán de forma coordinada ambos Ministerios junto al Instituto Cervantes y Acción Cultural Española

Establece las estrategias comunes para internacionalizar las industrias culturales y creativas

7 de abril de 2011

Las ministras de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Trinidad Jiménez, y de Cultura, Ángeles González-Sinde, presentaron este jueves en el Instituto Cervantes el Plan Nacional de Acción Cultural Exterior. Se trata del primer proyecto estratégico para promocionar internacionalmente y de forma coordinada por parte de las Administraciones Públicas las industrias culturales y creativas de España, y al que se sumará el sector privado.

En el acto público de presentación ante más de un centenar de invitados han participado la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, y la presidenta de Acción Cultural Española, Charo Otegui, las otras dos instituciones que participan en el proyecto.

Los objetivos del Plan son reforzar la marca España mediante la internacionalización de nuestra cultura e industrias culturales, potenciar la difusión del español y de las lenguas cooficiales, estar presente de forma sistemática en los acontecimientos de mayor relevancia, promover la cooperación cultural como elemento clave de la cooperación al desarrollo y promocionar el turismo cultural.

Para la ministra de Exteriores, el Plan es una apuesta por la coordinación y un paso adelante para aunar esfuerzos entre instituciones, la sociedad civil y las industrias culturales. Supone, ha dicho Trinidad Jiménez, un importante avance para llevar a cabo una política cultural exterior “más coherente y eficaz.”

Superar viejos tópicos

Para la titular de Cultura, Ángeles González-Sinde, el Plan confirma que “hay una sola voz, una sola estrategia para la difusión de la cultura española en el mundo”, y que ésta tiene “una importancia estratégica incalculable en la proyección exterior de España.”

El sector de la cultura, que genera 800.000 puestos de trabajo y supone el 4% del PIB, tiene un gran potencial de desarrollo, ha destacado González-Sinde, y debe contribuir a modernizar la imagen exterior de España y a que se superen viejos tópicos y estereotipos del pasado que aún perviven.

La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, afirmó que el Plan “sienta las bases de una renovada política cultural” que reforzará la llamada diplomacia pública, aprovechará sinergias entre entidades que comparten objetivos y permitirá optimizar recursos. “Sabemos que colaborando no sumamos, sino que multiplicamos la eficacia de una labor que nos concierne a todos”, ha destacado Caffarel.

Habrá estrategias de carácter regional y sectorial. En las estrategias regionales, cuya dirección asumirá el Ministerio de Asuntos Exteriores, se dará prioridad a las acciones en Europa, Estados Unidos, Iberoamérica y los países del Mediterráneo, que constituyen las zonas del mundo con mayor interés para España. También se fomentará la presencia en regiones que ofrecen grandes expectativas para nuestra lengua y cultura, como Asia y África subsahariana.

En cuanto a las estrategias sectoriales, bajo la dirección del Ministerio de Cultura, el Plan establece un programa conjunto con los distintos sectores de las industrias culturales y creativas. Se elaborará con cada uno de ellos –sector audiovisual, editorial, artes escénicas, etc.– un plan específico para promover su proyección exterior.

Ambas estrategias permitirán establecer redes entre nuestro sector cultural y el local que sirvan para promover los intercambios, fomentar la presencia de nuestras industrias culturales y creativas, así como favorecer un mejor conocimiento de la realidad española actual. Deberán quedar aprobadas a lo largo de 2011.

La promoción del español forma también parte destacada del Plan a través de las actuaciones del Instituto Cervantes –que difunde además la cultura en español y las lenguas cooficiales del Estado– y la colaboración del Ministerio de Educación.

Apartado específico merece la política de cultura y desarrollo, que continuará centrándose en los países receptores de ayuda oficial. Los ministerios de Cultura y de Asuntos Exteriores y de Cooperación elaborarán planes estratégicos regionales, que integrarán las prioridades políticas, sectoriales y de cooperación al desarrollo.

El “poder blando”

El Plan nace del convenio suscrito el 19 de noviembre de 2009 por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y el Ministerio de Cultura para poner en marcha una estrategia coordinada de diplomacia pública con el fin de promover la cultura española en el exterior. La creación de la sociedad estatal Acción Cultural Española a partir de la fusión de las tres preexistentes ha sido uno de los primeros pasos.

El principio que impulsa el Plan es que España tiene en las industrias del conocimiento (lengua, cultura e industrias creativas y culturales) extraordinarios activos del llamado “poder blando” que deben potenciarse por parte de nuestra política exterior. El Plan racionaliza la arquitectura institucional de la acción cultural de España en el extranjero y establece las estrategias y objetivos que a partir de ahora presidirán las actuaciones.

El Plan crea el Consejo de Acción Cultural Exterior, presidido por las ministras de Asuntos Exteriores y de Cultura, que establecerá las directrices y criterios de actuación. Habrá también una Secretaría Permanente y un Grupo de Trabajo de Acción Cultural Exterior que se reunirá mensualmente. La coordinación se completará con grupos de trabajo en cada una de las embajadas españolas.

Botón volver arriba