El Consejo de Ministros aprueba la eliminación del uso obligatorio de mascarillas en los transportes públicos
Madrid, 7 de febrero de 2023.- El Consejo
de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta de la ministra de
Sanidad, Carolina Darias, la eliminación del uso obligatorio
de mascarillas en los transportes públicos desde
mañana, día 8 de febrero.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha explicado que la
modificación del Real Decreto 286/2022, de 19 de abril, que
entra en vigor mañana, tras su publicación en el
Boletín Oficial del Estado, supone la eliminación el
uso obligatorio de la mascarilla en los medios de transporte
públicos, mientras se mantiene la obligatoriedad en centros
y servicios sanitarios, en las oficinas de farmacia y botiquines,
así como en los centros sociosanitarios, para las personas
que trabajen en ellos y los visitantes.
La eliminación del uso obligatorio en los medios de
transporte se produce con el parecer favorable de las personas
expertas que forman la Ponencia de Alertas, Planes de
Preparación y Respuestas del CISN, oído el Consejo
Interterritorial del Servicio Nacional de Salud (CISNS).
Darias ha explicado, en la rueda de prensa posterior al Consejo
de Ministros, que esta decisión se adopta en un momento de
gran estabilidad, en cuanto a los casos COVID-19, con una clara
tendencia a la baja.
Según el último informe, del viernes pasado, la
incidencia acumulada (IA) a 14 días en mayores de 60
años es de 50,76 casos por 100.000 habitantes.
Además, las camas ocupadas por pacientes COVID son un
1,64% del total y en las UCIs, un 1,70%. Las cifras más
bajas de toda la pandemia.
En cuanto a vacunación, casi un 93% de la
población mayor de 12 años cuenta con dosis completa.
Así mismo, ya se han administrado más de 110 millones
de dosis administradas y más del 75% de los mayores de 80
han recibido la segunda dosis de recuerdo.
La ministra de Sanidad, ha insistido en la recomendación
de un uso responsable de las mascarillas. De esta forma, tal y como
indican las personas expertas, se aconseja su uso en personas que
presentan sintomatología compatible con una infección
respiratoria aguda y en personas vulnerables.
También en espacios cerrados, en eventos multitudinarios,
así como en el entorno familiar y en reuniones o
celebraciones privadas en función de la vulnerabilidad de
los participantes.
Nueva Agencia Estatal de Salud
Pública
Por otra parte, el Consejo de Ministros ha aprobado
también hoy el anteproyecto de Ley de creación de la
Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP) en segunda vuelta.
Una Agencia que se crea para dar una respuesta rápida y
eficaz ante futuros riesgos de salud pública en
España.
Darias ha recordado que la creación de esta Agencia era
un mandato legal desde 2011, dentro la Ley 23/2011 General de Salud
Pública, y que ha sido este Gobierno quien la ha impulsado
como una prioridad para abordar situaciones en nuestro sistema de
salud que requieren de anticipación, respuesta rápida
y coordinada que nos permitan responder a los nuevos retos en
salud, como una de las lecciones de la pandemia.
La Agencia Estatal de Salud Pública va a contribuir a la
mejora de la salud y del bienestar de la población, mediante
actuaciones de prevención y control de enfermedades, al
tiempo que promoverá el conocimiento, el asesoramiento
técnico y científico.
La ministra ha subrayado que esta creación va a permitir
abordar las respuestas al actual contexto de cambio
climático y su afección a la salud con el concepto
‘One Health’ para hacer frente, también, a
zoonosis y enfermedades emergentes cada vez más relacionadas
con el cambio climático.
De esta forma, ha indicado Carolina Darias, se viene a dar
respuesta a una demanda tanto de los profesionales la salud como
del conjunto de la ciudadanía a través de una
iniciativa que cuenta con un amplio consenso parlamentario, como
así se refleja en el Dictamen de la Comisión de
Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los
Diputados.
También se refleja como una necesidad en la Estrategia de
Seguridad Nacional aprobada por el Real Decreto 1150/2021 de 28 de
diciembre. Y se ha materializado en el Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia.
Además, la propia Comisión Europea ha instado a la
creación de este tipo de organismos en coordinación
con el ECDC, la EMA y la Autoridad de Preparación y
Respuestas ante Emergencias Sanitarias (HERA).
La AESAP estará adscrita orgánicamente al
Ministerio de Sanidad, a través de la Secretaría de
Estado de Sanidad y sus fines generales serán la vigilancia,
identificación y evaluación del estado de salud de la
población y sus determinantes, así como de los
problemas, amenazas y riesgos en materia de salud pública,
prestando especial atención a las desigualdades sociales en
la salud.
Tendrá también competencia sobre la
información y comunicación pública sobre la
salud de la población y sobre la coordinación de
actividades de preparación y respuesta ante crisis y
emergencias sanitarias.
La AESAP ejercerá el papel de refuerzo de la
coordinación con los servicios de salud pública y los
servicios asistenciales de las ciudades y comunidades
autónomas. Y con el resto de administraciones y sociedad
civil.
Además, la Ley prevé la obligación del
suministro de datos a la AESAP por parte de todas las
administraciones públicas.
En su Disposición Adicional Primera, este anteproyecto de
Ley establece las tasas exigibles por los servicios y actividades
realizadas en materia de plaguicidas de uso ambiental y en la
industria alimentaria, así como todos los biocidas en
general, en aplicación del Reglamento Comunitario relativo a
esta cuestión.
El Estatuto de la AESAP se aprobará por el Gobierno en el
plazo de seis meses a partir de la entrada en vigor de la ley, a
través de real decreto y en el mismo se determinarán
los órganos, centros y servicios de la Administración
General del Estado integrados en ella.
Por otra parte, Darias ha informado que el Consejo de Ministros
ha autorizado la suscripción para la compra conjunta de
vacunas contra la viruela del mono o monkeypox, realizada por la
Comisión Europea a la Compañía Bavarian
Nordic.