El Cervantes proyectará las películas premiadas con los Goya en todo el mundo

Renueva la colaboración con el ICAA y la Academia de Cine y vuelve a apostar por nuevos cineastas prometedores 

13 de julio de 2011

El Instituto Cervantes exhibirá a lo largo de este año las ocho películas españolas ganadoras del Premio Goya a la Mejor Dirección Novel entre 2002 y 2009, con lo que contribuirá a difundir en el extranjero lo mejor del cine español. Así se contempla en el acuerdo de colaboración que hoy han firmado el director general del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA), Carlos Cuadros; la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel y el presidente de la Academia de Cine, Enrique González Macho.

Con la firma de este nuevo anexo al convenio general de cooperación que mantienen las tres instituciones desde 2005 para “exportar” los Premios Goya que concede la Academia de Cine, el Cervantes da un nuevo paso para promocionar películas españolas de calidad fuera de nuestro país, y en especial las “óperas primas” de cineastas prometedores.

Los centros del Instituto Cervantes en Berlín, Belgrado, Burdeos, Fez, Lyon y Roma organizan la proyección de los siguientes ocho largometrajes: “El truco del manco” (Goya a la Mejor Dirección Novel en 2009, de Santiago A. Zannou), “El orfanato” (2008, de Juan Antonio Bayona), “Azuloscurocasinegro” (2007, de Daniel Sánchez Arévalo), “Tapas” (2006, de José Corbacho y Juan Cruz), “Frío sol de invierno” (2005, de Pablo Malo), “La suerte dormida” (2004, de Ángeles González-Sinde), “Smoking Room” (2003, de Julio Wallowits y Roger Gual) e “Intacto” (2002, de Juan Carlos Fresnadillo).

Destaca como novedad que las proyecciones se realizan en formato cine y en salas comerciales o en filmotecas, lo que permite tanto llegar a un público mucho más amplio como conseguir una gran calidad de la exhibición. Los largometrajes se proyectan en versión original en español, con subtítulos en inglés o francés, según los países.

Carmen Caffarel, directora del Cervantes, ha dicho que acuerdos como este, que llevan funcionando desde hace seis años, permiten al Instituto “llevar lo mejor de la cultura en español por todo el mundo”. Y ha recordado que el cine es la disciplina más frecuente de cuantas actividades culturales celebra el Cervantes: las proyecciones de películas, coloquios con directores y actores, debates, publicaciones o talleres suman más de 3.000 actos cada año en los centros, y contribuyen a mostrar la potencia y calidad de la industria cinematográfica española.

Para el director general del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA), Carlos Cuadros, “el cine no es un fin en sí mismo, sino un medio que sirve para promocionar la imagen de nuestro país, fortalecer la marca España y divulgar la lengua española.”

Por su parte, el presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, Enrique González Macho, ha destacado la “apuesta valiente” del Instituto Cervantes por llevar a cinco países películas que ganaron el premio a la Mejor Dirección Novel, puesto que se trata de primeras obras de cineastas que entonces no eran conocidos. No obstante, la trayectoria posterior de estos directores, con nuevos filmes de calidad, demuestra que aquellos Premios Goya eran más que merecidos.

Botón volver arriba