Las exportaciones de bienes alcanzan 33.767 millones de euros en junio y se incrementaron un 2,4% interanual
- Las exportaciones de junio de 2025 alcanzaron los 33.767 millones de euros, tercer mayor valor de la serie para el mes de junio.
- El dinamismo exportador se sostiene por el aumento del volumen en los productos no energéticos, creciendo un 4,5% interanual en junio.
- Las exportaciones fuera de la UE-27 crecen un 7% interanual, y acumulan un crecimiento del 4% en los últimos 12 meses, obteniendo máximos históricos para países como Reino Unido, México o Emiratos Árabes Unidos.
- Las exportaciones españolas mostraron un mejor comportamiento que algunas de las principales economías europeas como Alemania (0,1%) o Francia (-1,1%). Fuera de la UE, España aumentó sus exportaciones de manera similar a EE. UU. (3,4%) y superior a Japón (-0,5%).
- El déficit comercial alcanzó en junio los 3.588 millones, debido en mayor medida a la fortaleza de las importaciones no energéticas; así, el 50,5% del déficit comercial corresponde a importaciones energéticas.
- El superávit comercial con la Unión Europea se situó en los 1.901 millones de euros, manteniéndose de forma ininterrumpida en positivo desde enero de 2017.
- Por sectores, en junio destacaron los superávits en alimentación, bebidas y tabaco (1.821 millones de euros), semimanufacturas no químicas (738 millones) y el sector del automóvil (306 millones).
- En el acumulado del año, las exportaciones de mercancías alcanzaron 197.151 millones de euros, la segunda mayor cifra para el periodo enero-junio.
- Se consolida la base de exportadores regulares: subió un 0,1% en el acumulado hasta junio de 2025 hasta los 43.308 exportadores.
El sector exterior español continuó creciendo en el mes de junio, con un incremento de las exportaciones del 2,4% interanual, tal y como muestran los datos de comercio declarado de Aduanas y recogidos en el Informe Mensual de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, elaborado por la Secretaría de Estado de Comercio.
Las exportaciones del mes de junio de 2025 alcanzaron los 33.767 millones y ascendieron un 2,4%, tercer mayor valor de la serie para el mes de junio. Las exportaciones hacia países fuera de la UE crecen un 7% interanual en junio, y un 4% en el acumulado de los últimos 12 meses.
En cuanto a la comparativa internacional, las exportaciones españolas de mercancías en el mes de junio mostraron un mayor desempeño que algunas de las principales economías de la Unión Europea, como el caso de Alemania (0,1%) o Francia (-1,1%), aunque también destaca el crecimiento de Italia (4,9%). Fuera de la Unión Europea, las exportaciones de los Estados Unidos crecieron un 3,4% interanual y las de China un 7,2% interanual, mientras que las del Reino Unido disminuyeron un -10,2% interanual y las de Japón un -0,5% interanual.
Las importaciones, por su parte, registraron los 37.355 millones de euros, tercer mayor valor de la serie para el mes de junio, y aumentaron un 10,9%.
El déficit comercial se incrementó en junio hasta los 3.588 millones, debido al aumento del déficit no energético, que supuso más del 49% del déficit total en el mes de junio.
Por sectores, destacaron los superávits en alimentación, bebidas y tabaco (1.821 millones de euros), semimanufacturas no químicas (738 millones), sector automóvil (306,3 millones) y el de otras mercancías (255 millones).
El superávit comercial con la Unión Europea se redujo hasta los 1.901 millones de euros (superávit de 4.038 millones de euros en junio de 2024). Por su parte, el déficit comercial con los destinos extracomunitarios se amplió hasta los 5.489 millones de euros (déficit de 4.751 millones de euros en junio de 2024).
Los mercados de destino donde se alcanzaron los mayores superávits en junio fueron Francia (2.075 millones de euros), Reino Unido (1.419 millones) y Portugal (1.374 millones).
Sectores y mercados de destino
En junio, los sectores con las mayores contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones (2,4%) fueron: alimentación, bebidas y tabaco (1,6 puntos porcentuales), bienes de equipo (1,1 puntos), manufacturas de consumo (0,9 puntos) y semimanufacturas no químicas (0,4 puntos). Se alcanzó un máximo histórico del mes para los sectores de bienes de equipo (6.973 millones), alimentación, bebidas y tabaco (6.318 millones) y manufacturas de consumo (3.012 millones).
Por mercados de destino, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 representaron el 61,4% del total. Se alcanzaron cifras récord del mes en 11 destinos comunitarios, entre ellos: Portugal, República Checa o Rumanía.
Por su parte, las exportaciones dirigidas a destinos extracomunitarios aglutinaron el 39% del total y se incrementaron un 7% respecto al mismo mes del año anterior. Se obtuvieron máximos históricos para el mes en mercados de relevancia para España como el Reino Unido, México, Emiratos Árabes Unidos, Ucrania o India.
Respecto a las importaciones, los sectores con las mayores contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las importaciones (10,9%) fueron: bienes de equipo (3,8%), productos químicos (3,5%) y manufacturas de consumo (1,4%). En términos geográficos, las importaciones procedentes de la Unión Europea-27 supusieron el 50,4% del total y aumentaron un 12,5% en términos interanuales. Por su parte, las importaciones procedentes de países extracomunitarios representaron el 50% del total, y se incrementaron el 9%.
Datos del comercio exterior de enero a junio de 2025
En el acumulado del año 2025 hasta junio, las exportaciones de bienes alcanzaron 197.151 millones de euros (la segunda mayor cifra para el periodo).
Por su parte, las importaciones registraron 222.264 millones de euros.
El déficit comercial alcanzó los 25.113 millones de euros, de los cuales el 65% corresponde al déficit energético y el 35% a productos no energéticos.
Los sectores con mayores superávits fueron: alimentación, bebidas y tabaco (10.562,4 millones de euros), semimanufacturas no químicas (3.586,7 millones), otras mercancías (3.141,2 millones) o sector del automóvil (2.140,5 millones).
El superávit comercial con la Unión Europea se redujo hasta los 13.048 millones de euros en este periodo. Con respecto a los países no comunitarios, el déficit comercial aumentó hasta los 38.161 millones. Los países respecto a los cuales la economía española registró los mayores superávits fueron: Francia (9.993 millones de euros), Portugal (8.392 millones) o Reino Unido (7.617 millones).
Por comunidades autónomas, las que observaron crecimientos más destacados en sus exportaciones fueron Canarias (12,4%), la Comunidad de Madrid (12%) y Castilla y León (11,3%).
El número de exportadores regulares (aquellos que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en cada uno de los tres años inmediatamente precedentes), subió un 0,1% en el acumulado hasta junio de 2025 hasta los 43.308 exportadores. Estos exportaron por valor de 190.021 millones de euros, un 1,3% más que en el mismo periodo del año anterior.