La Comunidad refuerza su colaboración con entidades sociales especializadas en luchar contra la trata con fines de explotación sexual
23/09/2025
La Comunidad refuerza su colaboración con entidades sociales especializadas en luchar contra la trata con fines de explotación sexual
La Consejería de Política Social, Familias e Igualdad y las entidades sociales que componen la Mesa Social de la Trata de la Región promueven la detección, las acciones de sensibilización y ofrecen una atención integral a las víctimas
La directora general de Mujer y Prevención de la Violencia de Género, Ana Belén Martínez, junto con representantes de las entidades sociales especializadas que forman parte de la Mesa de la Trata, y asistentes a los actos conmemorativos del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Mujeres, Niñas y Niños
El Gobierno regional manifiesta su rechazo contra la trata y la violencia hacia la mujer, y refuerza su unión con las entidades sociales especializadas que integran la Mesa Social de la Trata de la Región para promover acciones dirigidas a la detección de posibles víctimas, a la atención y protección de éstas y para impulsar la sensibilización de la ciudadanía.
En un acto celebrado en la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, con motivo del Día Internacional contra la explotación sexual y el tráfico de mujeres, niñas y niños, se ha leído un manifiesto con el que la Comunidad y las entidades especializadas muestran su repulsa hacia una violencia con consecuencias devastadoras.
La Comunidad trabaja, de forma continua y con plena colaboración, junto a estas entidades especializadas a fin de proteger a las víctimas de trata. Así, les ofrece una red de recursos y programas de atención para que dispongan del apoyo que necesitan para abandonar esa situación de vulnerabilidad y promover su inclusión social y laboral.
La Consejería de Política Social, Familias e Igualdad ha reforzado esa atención integral, y así se refleja en la ´Guía regional de recursos de atención a víctimas de trata con fines de explotación sexual´. Un documento que facilita el acceso a la información sobre los recursos que ofrece la Comunidad y las entidades que prestan servicios como la atención sociosanitaria, el asesoramiento jurídico o la formación para que las personas que se encuentran en situación de trata reciban la protección y el acompañamiento necesarios para recuperar su libertad. Entre los recursos habilitados destacan los servicios itinerantes de atención a pie de calle para ofrecer asistencia personalizada y detectar posibles indicios de este tipo de violencia.
Además, la Comunidad mantiene a disposición de las víctimas el teléfono 112, servicio de atención inmediata, las 24 horas del día y con un servicio de traducción de hasta 75 idiomas, dónde personas afectadas o que conozcan a una víctima pueden pedir ayuda. A partir de ese momento, se activa la coordinación de los diferentes profesionales que intervienen en la atención de emergencia, de ámbito sanitario, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y toda la red de recursos de la Comunidad.
La Comunidad también tiene un protocolo sanitario por el que, desde la Consejería en colaboración con las entidades sociales, se trabaja en la formación de profesionales sanitarios. Éste se lleva a cabo junto con el Servicio Murciano de Salud a fin de facilitar la detección y actuar ante un posible caso de explotación sexual, así como para ofrecer asistencia hospitalaria especializada.
La lucha contra la trata requiere del compromiso e implicación activa de toda la sociedad, así lo destacaron las entidades sociales, como Apramp, Oblatas, Cats, Accem, Cepaim o Cruz Roja, las cuales, tras la lectura del manifiesto, señalaron la importancia de reforzar las acciones de sensibilización para recordar a los ciudadanos que no pueden mirar hacia otro lado. Además, pidieron una colaboración activa a las instituciones europeas, al Estado y a las empresas tecnológicas para que la tecnología sea una aliada y se convierta en una herramienta que permita detectar, denunciar y bloquear contenidos que facilitan la explotación sexual.
La Unidad Central de Redes de Inmigración y Falsedades Documentales de la Policía Nacional (UCRIF), en lo que llevamos de 2025, ha identificado 16 víctimas de trata con fines de explotación sexual. El año pasado, en la misma fecha, eran 14 las personas identificadas.