El Ministerio de Agricultura y Pesca plasmará en una orden la propuesta de distribución de la cuota de anchoa planteada por las organizaciones productoras pesqueras del Cantábrico
- Su tramitación se prolongará hasta mayo y una resolución provisional determinará las cuotas diarias para la campaña que comienza la semana que viene
VG 2025 03 04
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España trabajará junto al sector para plasmar las propuestas de cupos de anchoa planteadas por el sector, organizaciones productoras pesqueras y las comunidades del Cantábrico, entre ellas Euskadi, en una Orden ministerial que se publicará en mayo. Una resolución provisional determinará las cuotas diarias en la campaña que comienza la semana que viene
Amaia Barredo, consejera de Alimentación, Desarrollo Rural Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, había pedido al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que establezca un sistema de cupos de anchoa para los barcos vascos. “En cuanto a anchoa, en Euskadi, como otras comunidades cantábricas vecinas, queremos un sistema de cupos de pesca diferente al actual. Así se lo trasladé al Ministro Planas hace unos días en Madrid”.
En la reunión de hoy celebrada por el Ministerio junto a organizaciones de productores y Comunidades del norte peninsular y en la que ha participado Leandro Azkue Viceconsejero de Pesca del Gobierno Vasco, se ha planteado una propuesta, por parte de las organizaciones del Cantábrico, de hacer “una distribución de la cuota de anchoa entre las distintas organizaciones de productores pesqueros del norte peninsular: Gipuzkoa, Bizkaia, Cantabria, Galicia y la Federación asturiana de pesca”.
Alternativa
La propuesta de los arrantzales vascos, apoyada por el Gobierno Vasco, se centra en un sistema de gestión de la pesquería alternativo al que existe hoy en día, donde se establecen por parte del Ministerio, a través de una resolución, unos topes de capturas diarias por barco, y pasar a un sistema por el que se redistribuya la cuota europea que le toca al estado entre las distintas organizaciones y sean ellas mismas las que se organicen y las que pongan sus normas para sus propios asociados de manera que puedan, con la tranquilidad que ello supone el saber cuál va a ser la captura total que sus barcos van a poder realizar dentro del porcentaje de la cuota española.
Así, se podría gestionar cómo pescar, cuando ir a pescar y cuanto pescar. Se trata de prever las necesidades del mercado en cada momento y no producir grandes ofertas que rebajen los precios para que la actividad sea rentable. “La propuesta de las organizaciones de productores ha sido aceptada por parte del Ministerio. El problema es que, para materializarla, es necesario el mecanismo legal de una orden ministerial cuyo proceso tarda dos meses, hasta mediados de mayo” detalla Amaia Barredo.
“No es posible una resolución de la propia Secretaría General del Ministerio, que eso puede ser muy sencillo. Es necesario tramitar la propuesta vía Orden ministerial y eso requiere tiempo. Nos han hablado de dos meses con lo cual estará para principios o primera quincena de mayo cuando podríamos tener ya esa orden ministerial con esa distribución de la cuota de la cuota” indica Azkue.
“Claro, la pesquería se inicia la próxima semana y hasta cuando esté la publicación de la Orden ministerial se va a funcionar como hasta ahora en años anteriores: con una resolución que propondrán también a las organizaciones de productores pesqueros del Cantábrico noroeste y, en función de lo que esta organización proponga, la Secretaría General del Ministerio sacará una resolución para, a partir del lunes próximo, salir a pescar anchoa. Esa resolución temporal establecerá los topes de capturas por barco diarios” añade el Viceconsejero
Azkue opina que “con esa resolución, la flota vasca de anchoa tendrá que faenar hasta la publicación definitiva de la Orden ministerial. En principio, la actitud por parte del Ministerio y su Secretaría General a la propuesta de Cantábrico es buena. Es una noticia positiva el trabajar sobre esa propuesta, durante los próximos dos meses hasta la publicación de la Orden ministerial que plasme la propuesta de Cantábrico. Vamos a ver, hasta que esté la Orden en mayo, cómo vamos gestionando la pesquería a través de a través de la resolución que impondrá a los barcos topes y de descarga diarios”.
Tras la reunión semanal del Consejo del Gobierno Vasco, la consejera Barredo ha explicado que trasladó esta petición al ministro Luis Planas hace unos días en Madrid. «No se podía demorar más ya que la fecha de inicio de la costera de la anchoa -retrasada por la propia Secretaría- es del 10 de marzo», ha subrayado la consejera.
Verdel
Por otra parte, la Sailburu Barredo ha explicado que han trasladado a Bruselas su preocupación por la bajada de cuota del verdel, campaña que ha comenzado con una reducción del 22 % de las posibilidades de pesca para la flota del Cantábrico. La reducción fue decidida por el Consejo Internacional para la Exploración del Mar tras analizar la situación del volumen de esta especie en aguas del Atlántico Noroeste.
Según la consejera, los pesqueros de la flota artesanal de Bizkaia y Gipuzkoa que faenan a la pesca de verdel mediante el empleo de líneas de anzuelos son los más perjudicados por la reducción de cuota. Las embarcaciones de la flota artesanal de Bizkaia podrán capturar 2,3 millones de kilos de verdel este año, y la cantidad asignada a los pesqueros de Gipuzkoa es de 978.755 kilos.
Los arrantzales acusan a las flotas del norte de Europa –Noruega, Islas Feroe, e Islandia– de someter al verdel a una explotación pesquera insostenible que provoca que cada año sea menor el volumen de cardúmenes de esta especie que llega hasta el Cantábrico.
La consejera ha recordado que Bruselas limita las capturas para conservar el ecosistema y garantizar el futuro del sector, pero han trasladado a la UE la preocupación por esta reducción de cuota, máxime cuando la mayoría de estos buques vascos sólo disponen de dos pesquerías en todo el año: el verdel y el bonito.
Analizada la situación del volumen de esta especie en aguas del Atlántico Noroeste, el Consejo Internacional para la Exploración del Mar determinó un límite máximo de capturas de 576.958 toneladas para 2025, frente a las 739.386 establecidas el año anterior.
Así, el TAC (Total Admisible de Capturas) de verdel correspondiente a la Unión Europea para el presente ejercicio es de 26.351 toneladas, de las que 21.718 corresponden a la flota que faena bajo pabellón estatal.
Los buques de cerco dispondrán de una cuota de 7.351 toneladas, los de arrastre de fondo 6.161 mientras que las embarcaciones que empleen otros artes, líneas de anzuelos en su mayoría, podrán capturar 7.927 toneladas, la mayor cantidad de la campaña.
Los pesqueros de la flota artesanal de Bizkaia y Gipuzkoa que faenan a la pesca de verdel mediante el empleo de líneas de anzuelos son los más perjudicados por la reducción de cuota. La mayoría de estos buques sólo disponen de dos pesquerías en todo el año: el verdel y el bonito. Las embarcaciones de la flota artesanal de Bizkaia podrán capturar 2,3 millones de kilos de verdel este año, y la cantidad asignada a los pesqueros de Gipuzkoa es de 978.755 kilos.
“Es verdad que los arrantzales acusan a las flotas del norte de Europa –Noruega, Islas Feroe, Islandia– de someter al verdel a una explotación pesquera insostenible que provoca que cada año sea menor el volumen de cardúmenes de esta especie que llega hasta el Cantábrico. Bruselas limita las capturas para conservar el ecosistema y garantizar el futuro del sector. Nosotros trasladamos a Bruselas nuestra preocupación”.