Yolanda Díaz destaca el valor del Programa TándEM por su «formación de calidad y ejemplo de empleo con derechos»
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, junto a participantes en el acto
El acto ha contado con la participación de alumnas, alumnos, docentes y responsables de las entidades que participan en estos programas que aúnan formación y contratos remunerados. Esta fórmula permite que las personas mejoren su empleabilidad a través de proyectos de especialización, conservación e innovación.
La vicepresidenta segunda ha anunciado en su intervención que el Consejo de Ministros va a aprobar el Real Decreto que desarrolla los contratos formativos que permitirán garantizar los derechos de las personas trabajadoras que realizan prácticas de formación laborales, tal y como prevé el Estatuto de los Trabajadores. Siguiendo el ejemplo de las Escuelas taller y del Programa Tándem, «queremos garantizar una formación de calidad y adaptada a la realidad productiva, que aporte valor a las personas en formación y a las empresas. Las Escuelas taller, y ahora el programa Tándem, encarnan esos valores de formación de calidad y empleo con derechos, unido a proyectos de enorme relevancia social».
40 años de Historia
El Programa de Escuelas Taller nació en 1985 como una iniciativa experimental del Instituto Nacional de Empleo (INEM), Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en la actualidad.
La idea original fue del arquitecto y caricaturista José María Pérez ‘Peridis’ que, ante la necesidad de recuperación del patrimonio románico y la necesidad de personas jóvenes que recibiesen la formación necesaria para llevarlo a cabo, puso en marcha de forma experimental un programa de formación alternando con prácticas profesionales. Los proyectos pioneros fueron los del Monasterio de San Benito El Real en Valladolid y el de Santa María La Real en Aguilar de Campoo.
Ha sido «todo un éxito que incorporaba una estrategia de inclusión para colectivos y territorios vulnerables. Desde lo rural a barrios marginados. Nos hemos esforzado por llegar a todos y todas», ha señalado la vicepresidenta.
En marzo de 1988, se aprobó la orden que regula estos programas, hoy denominados Programas experienciales TándEM, que están relacionadas con los ámbitos de rehabilitación del patrimonio, medio ambiente, entorno urbano y la recuperación de oficios artesanales.
«Las escuelas taller son una propuesta de modernidad. Se iniciaron restaurando monasterios y hoy los programas Tándem están orientados a impulsar la transición ecológica y digital junto a la cohesión social y territorial», ha asegurado la ministra.
Esta iniciativa se desarrolla en colaboración con instituciones como Patrimonio Nacional, El Real Jardín Botánico – CSIC, Archivos estatales del Ministerio de Cultura, AECID y el Ministerio de Defensa.
Presente y Futuro
El modelo TándEM mantiene el compromiso de evolución y adaptación a los nuevos contextos, con tasas de inserción laboral de hasta el 70%. A lo largo de su historia más de 1,2 millones de personas han pasado por los más de 30.000 programas que se han llevado a cabo.
En la actualidad este programa se está desarrollando en el marco de Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia y está dirigido a personas jóvenes de entre 16 y 29 años.
El éxito de la experiencia que nace de las Escuelas Taller ha llevado a que se internacionalice con más de 376 proyectos en 70 ciudades de 25 países, donde se ha formado a 48.460 personas jóvenes, a las que se les ha ofrecido un acceso igualitario a los distintos oficios y se ha facilitado el empoderamiento de las mujeres a través de la formación y capacitación.
