Sanidad colabora en una campaña de sensibilización sobre la endometriosis
Los directores generales de Programas Asistenciales y de Salud Mental y Adicciones del SCS participaron hoy en la presentación de la de campaña ‘La endometriosis, una enfermedad crónica invisible. Su vinculación cuerpo-mente’, puesta en marcha por la Fundación Juana Reyes
Los directores generales de Programas Asistenciales y de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez y Fernando Gómez-Pamo, respectivamente, participaron este martes, día 11 de noviembre, en la presentación de la de campaña divulgativa denominada La endometriosis, una enfermedad crónica invisible. Su vinculación cuerpo-mente, puesta en marcha por la Fundación Juana Reyes.
En este acto intervinieron también Carmen María, decana del Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife, Verónica Doval. psicóloga perinatal, José Luis Trujillo, presidente de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Canarias (SOGC), e Isabel Aguilar, presidenta de la Fundación Juana Reyes.
Esta campaña divulgativa, en la que colaboran la Consejería de Sanidad, el Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife y la SOGC, busca visibilizar la relación cuerpo-mente, los síntomas psicológicos que conlleva la cronicidad, poniendo en este caso, el foco en la endometriosis.
La campaña está compuesta por materiales audiovisuales que se proyectarán en las pantallas de las salas de espera de los centros de salud y hospitales del SCS para hacerlos llegar a las personas usuarias del sistema sanitario público canario.
Atención a la endometriosis
La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud explicó que el scs dispone de un Protocolo para el Manejo de la Endometriosis, un documento pionero en Canarias que establece una atención integral, multidisciplinar y centrada en la mujer, elaborado por un equipo multidisciplinar de profesionales que contó con la participación de las propias pacientes.
Uno de los aspectos más destacados del protocolo, según dijo el director general de Salud Mental, es el reconocimiento del impacto psicológico y emocional de la enfermedad. El dolor pélvico crónico, las limitaciones físicas o la incertidumbre del diagnóstico pueden generar ansiedad, alteraciones del sueño y sentimientos de incomprensión.
Por este motivo, se ha incorporado un apartado específico sobre intervención psicológica, que subraya la importancia de acompañar a las mujeres en este proceso mediante apoyo terapéutico adaptado, con enfoques como la terapia cognitivo-conductual, el mindfulness, la terapia sexual y la psicoeducación sobre el dolor crónico.
Además, durante la presentación de esta campaña, los responsables del SCS agradecieron a la Fundación Juana Reyes su sensibilidad con el abordaje de eta patología y explicaron que Canarias fue la primera comunidad autónoma del país en publicar una Guía didáctica para la formación de pacientes activas formadoras en endometriosis, un documento elaborado por la Dirección General del Paciente y Cronicidad del SCS en el marco de las actividades desarrolladas por la Escuela de Pacientes de Canarias.
Esta guía, disponible en la página web del SCS, está dirigido a mujeres con endometriosis y a sus familiares, quienes también juegan un papel clave en el proceso de apoyo y mejora de la calidad de vida.
Este recurso de educación para la salud se desarrolla mediante talleres presenciales dirigidos a personas con endometriosis. Se trata de un programa comunitario, multidisciplinar y complementario a cualquier otro tipo de intervención encaminada a promover el autocuidado en salud, que surge con la idea de promover la participación de las personas en su proceso de salud.
La guía tiene como objetivo aceptar la convivencia con una enfermedad crónica, avanzar hacia el cuidado responsable ampliando los conocimientos que pacientes y familiares tienen de la enfermedad y realizar cambios asumibles tras identificar dónde es posible mejorar, apoyándose en las vivencias y experiencias de las pacientes activas formadoras que participan en cada uno de los talleres.
Objetivo principal: mejorar la calidad de vida
La finalidad de esta guía es mejorar la calidad de vida y el nivel de salud de las personas que participan en estas iniciativas promoviendo hábitos de vida saludables que faciliten la convivencia diaria con la endometriosis.
El programa, a través de los talleres presenciales, proporciona conocimientos teóricos y recursos prácticos que abordan desde el reconocimiento de los síntomas hasta el manejo del dolor, los cuidados nutricionales y la importancia de la práctica de ejercicio físico y del bienestar emocional, creando además un espacio de apoyo donde las participantes se nutren de la experiencia de la paciente activa y de otras pacientes, creando una red de ayuda mutua.
Con la publicación de esta guía de realización propia, la Dirección General del Paciente y Cronicidad a través de la Escuela de Pacientes, reafirma el compromiso para la mejora de la sanidad pública de Canarias, demostrando que la formación entre iguales es una herramienta valiosa para el manejo de enfermedades crónicas como la endometriosis.
