Noticias de Canarias

Sanidad celebra las ‘I Jornada autonómica sobre prevención de la infección y uso prudente del antibiótico’

La directora general de Programas Asistenciales, Antonia María Pérez, inauguró hoy en Tenerife este encuentro de profesionales del SCS sobre las líneas de trabajo y estrategias para el control y prevención de la resistencia antimicrobiana

El SCS cuenta con el ‘Plan de Acción para la prevención y control de las infecciones, resistencias antimicrobianas y uso racional del antibiótico’ y trabaja en colaboración con organismos como la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, en la implementación de estrategias para la reducción del riesgo y diseminación de la resistencia a los antibióticos

La Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud, adscrita a la Consejería de Sanidad, ha celebrado este viernes la ‘Jornada autonómica sobre prevención de la infección y uso prudente del antibiótico’, un encuentro profesional en el que, bajo el lema ‘Un enfoque local para combatir un reto global’, se han abordado las líneas de trabajo, investigaciones y resultados sobre los riesgos de la resistencia a los antibióticos.

El encuentro, celebrado en el Salón de Actos de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, fue inaugurado por la directora general de Programas Asistenciales, Antonia María Pérez, y contó con la participación de diferentes profesionales del SCS tanto de Atención Primaria como Hospitalaria y responsables técnicos de otros departamentos encargados de acciones vinculadas con el uso de antibióticos.

Antonia María Pérez destacó que la Dirección General de Programas Asistenciales considera la implementación de programas de prevención y control de infecciones y el uso racional de los antimicrobianos un eje estratégico primordial en política sanitaria.

Al respecto, recordó que desde el año 2014, el SCS trabaja en colaboración con organismos nacionales como la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, en la implementación de estrategias para la reducción del riesgo de selección y diseminación de la resistencia a los antibióticos con el fin reducir el impacto de este problema sobre la salud de las personas, preservando de manera sostenible la eficacia de los antibióticos existentes.

La directora general de Programas Asistenciales destacó que el uso prudente de los antimicrobianos y unos niveles elevados de prevención y control de las infecciones a escala comunitaria, hospitalaria y de centros sociosanitarios residenciales son aspectos esenciales para reducir la aparición y el desarrollo de resistencias. En esta línea, indicó que aunque el problema de las resistencias antimicrobianas es claramente transfronterizo y transversal, resulta imprescindible adoptar medidas locales de control de la infección y mejora del uso de antimicrobianos para combatir el reto global.

Plan de Acción 2025-2030

El SCS cuenta con el Plan de Acción para la prevención y control de las infecciones, resistencias antimicrobianas y uso racional del antibiótico 2025-2030, que tiene como principal objetivo reducir la incidencia y morbimortalidad de las infecciones en Canarias, optimizar el uso de la terapia antimicrobiana y prevenir la aparición y transmisión de microorganismos multirresistentes y, por tanto, de la resistencia antimicrobiana.

Para ello, el Plan recoge las estrategias destinadas a prevenir y controlar la aparición de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS) y de microorganismos multirresistentes en las instituciones sanitarias de Canarias. Para ello se tiene como eje de acción común la seguridad del paciente, una sólida estrategia de vacunación y un uso racional de los antibióticos, manteniendo y mejorando de forma continuada la calidad técnica y la seguridad en todos los actos asistenciales.

Programa multidisciplinar

Planteada como un foro para la puesta en común de las líneas de trabajo y los resultados obtenidos en el control y prevención de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y la resistencia antimicrobiana, la jornada se ha estructurado en cinco mesas redondas en las que profesionales de distintos ámbitos asistenciales abordaron los aspectos, acciones y resultados de los programas y estrategias vinculados con el uso de antibióticos.

En la mesa redonda ‘Situación actual-de dónde venimos’. Moderada por el jefe de servicio del Uso Racional del Medicamento, Ignacio López Puech, abordó los datos del sistema de vigilancia IRAS, la política ATB para el uso racional y consumo y la situación de los microorganismos multirresistentes. Contó con la participación de Raquel Mesa Expósito, técnica del Servicio de Uso Racional del Medicamento, y Diego García Martínez, médico de microbiología del Hospital Universitario La Candelaria y coordinador autonómico de la estrategia RELAP.

Seguidamente, en la mesa ‘Proyectos’, moderada por médico especialista en enfermedades infeccionas y responsable del Programa de Optimización del Uso de Antibióticos (PROA) del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, se analizaron el plan de acción para la prevención y control de las IRAS, la auto certificación como modelo de calidad PROA, los proyectos Zero en entornos UCI y el modelo actual y proyectos del PROA.

Esta mesa contó con la participación de Paloma García de Carlos, responsable autonómica de la estrategia de Seguridad del Paciente, Verónica Gómez, directora médica de Atención Primaria de la Gerencia de Servicios Sanitarios de La Palma, Carmen Rosa Fraga, médico especialista de intensivos del Hospital Universitario La Candelaria y coordinadora autonómica del programa ENVIN, y Oliverio Sobral, médico especialista de farmacia hospitalaria y coordinación científico técnico de PROA.

La mesa ‘Dificultades y Oportunidades’, moderada por María Lecuona, jefa de servicio de Microbiología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), se analizaron las herramientas informáticas para la ayuda a la prescripción, diagnóstico y gestión de la receta, los cambios conductuales hacia la implantación de medidas que aportan valor y la estrategia de higiene de manos y uso racional de guantes. En ella intervinieron Elena Mercedes López, coordinadora de la Receta Electrónica Continua, Juan Carlos Martín, coordinado de la unidad de Seguridad del Paciente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, y Eva Elisa Álvarez, jefa del servicio de Medicina Preventiva de este mismo centro hospitalario.

Finalmente, la mesa ‘Nuevas Perspectivas’, abordó aspectos como la formación de nuevas generaciones y la enfermería escolar, y acciones con los pacientes. Moderada por Fátima Ruano, responsable de la unidad de Seguridad del Paciente del Hospital Universitario Insular-Materno Infantil, contó con la participación de Patricia del Pino Benítez, técnica del servicio de Atención Primaria y responsable del proyecto de enfermería escolar, y Daniel López, directo de la Escuela de Pacientes de Canarias.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies