Noticias de Canarias

Ocho de cada diez autónomos canarios consideran prioritaria la aplicación de medidas de conciliación familiar

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, presenta el segundo barómetro del trabajador autónomo de Canarias que analiza la situación de este colectivo entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025

El 47% de los nuevos autónomos son mujeres, lo que demuestra la expansión del emprendimiento femenino en las islas

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, presentó este martes las conclusiones del segundo barómetro del trabajador autónomo de Canarias, elaborado por la Asociación de Trabajadores Autónomos de Canarias, que hace un análisis de la situación actual de este colectivo. Además, incluye una encuesta, que se realiza trimestralmente, que sirve de guía para trabajar en consonancia con las demandas de los autónomos. A la presentación asistió el secretario general de ATA, Elliot Martín, así como el viceconsejero de Economía e Internacionalización, Gustavo González de Vega, y la directora general de Autónomos, Mónica Nuez.

El vicepresidente del Gobierno destacó que de la lectura de este barómetro se concluye la capacidad de “resiliencia y reinvención de este colectivo que no solo crece, sino que evoluciona”. De entre las conclusiones de la encuesta, Domínguez resaltó la importancia de la conciliación familiar para los trabajadores autónomos, ya que ocho de cada diez consideran prioritario aplicar medidas que faciliten el equilibrio entre la vida profesional y personal. Además, el 75% de los autónomos considera necesario establecer medidas que reduzcan la carga fiscal y de cotizaciones a la seguridad social y dos de cada tres autónomos afirman que el acceso a la financiación ha sido uno de los mayores problemas con lo que se han encontrado en su trayectoria profesional. “Estas conclusiones demuestran la necesidad de implementar medidas que alivien la carga de este colectivo·, aseguró.

El barómetro refleja una fotografía real y completa del sector que durante el periodo analizado no sólo consolidan la recuperación iniciada tras los años de inestabilidad global, sino que empiezan a redefinir la naturaleza de su emprendimiento. Durante este periodo, Canarias pasa de 142.790 afiliados en septiembre de 2024 a 145.600 en septiembre de 2025, lo que supone un incremento absoluto de 2.810 autónomos y una variación relativa del 2,0%. Este ritmo de crecimiento duplica la media nacional (+1,1%) y sitúa a Canarias entre las comunidades con mayor dinamismo emprendedor del país.

Por primera vez, el motor del trabajo autónomo en Canarias no proviene de los sectores tradicionales, como el comercio o la hostelería, sino de ámbitos emergentes y cualificados. Las actividades profesionales, científicas y técnicas, la educación, y la construcción lideran el avance, concentrando el 63% del crecimiento total. “El avance de estos tres sectores refleja la progresiva profesionalización y diversificación del trabajo autónomo canario, impulsada por la digitalización”, afirmó Domínguez.

El 47% de los nuevos autónomos de Canarias son mujeres. La expansión del emprendimiento femenino confirma la feminización gradual del autoempleo y su papel fundamental en la diversificación económica de las islas. “Las mujeres han pasado de ser una minoría en el emprendimiento a convertirse en un motor visible de innovación, estabilidad y cambio social”.

El grupo de 46 a 55 años continúa siendo el más numeroso (31% del total). Le sigue el tramo de 36 a 45 años. En conjunto, ambos grupos equivalen al 56% del total, “lo que confirma que la mayor participación en el autoempleo se produce en personas en plena edad productiva, donde la experiencia profesional, la estabilidad económica y las redes de negocio consolidadas favorecen la permanencia”.

En contraste, los grupos más jóvenes mantienen una participación limitada, aunque con señales incipientes de recuperación. En conjunto, los menores de 35 años representan apenas el 16% del total del colectivo, lo que confirma la persistente dificultad de atraer a las nuevas generaciones hacia el autoempleo. Las causas principales que justifican estos datos podrían estar asociados a la falta de experiencia, la escasez de recursos financieros iniciales, la preferencia por empleos asalariados con mayor estabilidad y la percepción del emprendimiento como una opción de riesgo elevado.

El análisis por antigüedad revela una estructura relativamente equilibrada: los autónomos con menos de cinco años de actividad suman 66.142 afiliados (45% del total), mientras que aquellos con más de cinco años de trayectoria alcanzan 79.704 (55%), Canarias cuenta con un tejido autónomo resistente y en evolución, donde la experiencia acumulada y la permanencia de los negocios tradicionales coexisten con la energía de las nuevas iniciativas.

El grupo de autónomos sin asalariados continúa representando la amplia mayoría del colectivo, con 121.519 afiliados, lo que equivale al 83% del total. Este segmento refleja el modelo predominante del autoempleo en Canarias: negocios sostenidos por una sola persona, con una alta implicación directa en la gestión y prestación del servicio.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies