Noticias del País Vasco

Las y los tolosarras votarán qué proyecto sustituirá Zubi Berria

  • Tras el análisis técnico, se votará entre todas las propuestas que alcancen la puntuación mínima.

 

  • Tras el episodio DANA en Valencia, la Agencia URA del Gobierno Vasco, ha marcado como criterio imprescindible construir un puente sin pilares.

 

La ciudadanía podrá votar qué proyecto se adjudica para sustituir el puente Zubi Berria. Así lo han acordado el Ayuntamiento de Tolosa y la Agencia Vasca del Agua (URA) dependiente del Departamento de Industria, Transición energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco. Además de dar capacidad de decisión a la ciudadanía, el objetivo del proceso es poner sobre la mesa las distintas opciones para sustituir el puente, con el fin de elegir el proyecto que mejor se adapte al objetivo de reducir el riesgo de inundabilidad.

 

Procedimiento abierto que incluye la votación popular entre los criterios de adjudicación del proyecto

 

En marzo de 2023, URA presentó públicamente el proyecto para sustituir el puente Zubi Berria. A raíz del debate generado en el municipio, el Ayuntamiento solicitó a URA estudiar un nuevo diseño que mantuviera las ventajas hidráulicas del proyecto original, pero que tuviera mayor conexión estética con el puente actual. URA aceptó la solicitud, y en junio se publicó la decisión de suspender el primer proyecto en el Boletín Oficial del País Vasco.

 

Tras el cambio de gobierno municipal posterior a las elecciones, el Ayuntamiento recabó más opiniones de expertos y preguntó sobre medidas complementarias. Como se explicó en junio del año pasado, la conclusión fue la misma: sustituir el puente Zubi Berria era la opción más eficaz.

 

Participación ciudadana

 

En primer lugar, se realizará un análisis técnico de todas las propuestas, cuya puntuación tendrá un valor del 40% en el resultado final. Los proyectos que no cumplan con las condiciones recogidas en las bases serán descartados. Se valorarán los siguientes criterios:

 

  • Análisis del proyecto y del entorno (máximo 34 puntos)

 

  • Aspectos específicos del proyecto (máximo 28 puntos):

 

  • Conocimiento del entorno (3 p.)
  • Capacidad hidráulica de la propuesta (9 p.)
  • Propuesta de actuación, diseño y proyecto (13 p.)
  • Accesos a la obra y nivel de ocupación del terreno (3 p.)

 

  • Evaluación de impactos ambientales (máximo 2 p.)
  • Nivel de impacto en el municipio y los servicios (4 p.)

 

  • Organización, planificación, recursos humanos y materiales (6 p.):
    • Organización y recursos humanos (2 p.)
    • Metodología y planificación (4 p.)

 

Los proyectos que obtengan al menos 20 puntos pasarán a una segunda fase.

 

En esta fase se evaluarán automáticamente dos variables mediante fórmula. Por un lado, la votación popular entre todas las propuestas, utilizando la plataforma Erabaki —también se garantizará la posibilidad de votar presencialmente—. Podrán votar los y las residentes en Tolosa mayores de 16 años. Esta puntuación también tendrá un valor del 40% en el resultado final.Por otro lado, la evaluación económica de la propuesta, mediante fórmula, con un valor del 20% restante. Antes de iniciar esta segunda fase se explicarán los detalles para poder participar. En cualquier caso, se organizará una jornada abierta para presentar las características de los proyectos.

 

Se sumarán las tres puntuaciones obtenidas por cada licitador, y quien obtenga la mayor puntuación deberá ejecutar el proyecto. No obstante, si la propuesta de URA es la que obtiene más puntos, se ejecutará directamente dicha solución, ya que el proyecto está redactado. En ese caso, el proceso de adjudicación quedará cancelado y se retomará el proyecto de 2022.

 

Una vez identificado el proyecto adecuado, se redactará el proyecto de obra, detallando los trabajos a realizar.

 

«No hacer nada no es una opción».

 

Al haber  ocupado las llanuras de inundación del río Oria en el pasado, hoy  el cauce ordinario del Oria tiene una capacidad hidráulica limitada al atravesar el municipio de Tolosa, lo que puede provocar afecciones en épocas de lluvias intensas.

 

Las zonas con mayor riesgo de inundación son el Casco Viejo y el ensanche, y para proteger mejor estas áreas, tanto la Agencia URA como los demás expertos consultados recomiendan aumentar la capacidad hidráulica del puente. La conclusión es clara: «no hacer nada no es una opción».

 

Asimismo, el Ayuntamiento ha iniciado otros trabajos con el mismo objetivo, siguiendo las normas, criterios y recomendaciones de la Agencia Vasca del Agua (entre ellos, la limpieza de especies invasoras o la retirada de materiales acumulados en los vanos de los puentes).

 

Contrariamente a la extendida creencia, eliminar completamente la vegetación de las riberas no es una solución eficaz para reducir la inundabilidad. Al contrario, aumenta el riesgo en crecidas, ya que incrementa notablemente la velocidad del agua.

 

El año pasado se organizó una jornada en el auditorio Topic para analizar el tema en profundidad, con la participación de cuatro expertos ajenos al Ayuntamiento y a la Agencia URA. Las explicaciones ofrecidas por los expertos fueron grabadas en vídeo y pueden consultarse aquí:

 

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies