Noticias del País Vasco

Las obras de rehabilitación integral de las 130 viviendas de los barrios de María Dolores Madaria y Landatas estarán finalizadas antes de fin de año

  • La intervención va a permitir mejorar la eficiencia energética, la accesibilidad y los espacios públicos de dos barrios vulnerables del municipio, aunando regeneración urbana y cohesión social
  • Los trabajos han supuesto una inversión total de 8,6 millones de euros financiados por el Gobierno Vasco, los fondos Next Generation EU, el Ayuntamiento de Orduña y las y los vecinos de los diez edificios involucrados.
  • La aportación media por vecino y vivienda ha sido de 10.155 euros en los portales con actuaciones de mejora de eficiencia energética y de 21.327 euros de promedio en aquellos con obras de en los dedicados a accesibilidad y eficiencia energética, si bien 33 de las viviendas han contado con ayudas adicionales por criterio social

Las obras de rehabilitación integral y regeneración urbana de los barrios de María Dolores Madaria y Landatas, en Orduña, han alcanzado su fase final y estarán concluidas antes de que finalice el año, según han anunciado hoy el consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, y el alcalde de Orduña, Iker Santocildes, durante la visita que ambos han realizado a las actuaciones en curso.

El proyecto, en el que han participado 130 viviendas distribuidas en 10 portales, ha supuesto una inversión total de 8.615.522 euros y ha sido cofinanciado por el Gobierno Vasco (2.135.908 €), los fondos Next Generation EU (3.810.386 €), el Ayuntamiento de Orduña (481.450 €) y las y los vecinos de ambos barrios (2.187.778). Se trata de una intervención, por un lado, enmarcada dentro del Programa BERPIZTU y el Plan de Actuación Inmediata para la Comarca de Aiaraldea, incluyéndolo como Zona de Actuación Preferente (ZAP), y más concretamente dentro del proyecto tractor de regeneración urbana de barrios vulnerables. Por otro lado, la operación también se integra en la estrategia europea de regeneración de barrios.

Durante la visita, el consejero ha recordado que “Euskadi cuenta con el parque de vivienda más antiguo del sur de Europa, con más de 90.000 edificios anteriores a 1960”. Consciente de este reto, el Ejecutivo vasco destinará en 2026 un 25% del presupuesto del Programa de Vivienda —113,5 millones de euros— a impulsar las políticas de rehabilitación. El objetivo, según ha destacado Itxaso, es “mantener un ritmo sostenido de rehabilitación que alcance el 2,5% del parque residencial cada año, y situar esa ratio en el 3% en 2030, consolidando una Euskadi más habitable, eficiente y accesible”.

Itxaso ha añadido que “la rehabilitación de Landatas y María Dolores Madaria no solo ha supuesto un salto en eficiencia energética y accesibilidad, sino también en cohesión social y orgullo de pertenencia”.

Por su parte, el alcalde de Orduña también ha querido poner en valor el trabajo conjunto entre el Ayuntamiento y el Gobierno Vasco “para poder llevar a cabo una operación de tanto calado en nuestro municipio”. Santocildes ha destacado que esta intervención “no solo resuelve déficits históricos de accesibilidad y eficiencia energética, sino que impulsa una transformación que mejora la vida cotidiana de cientos de familias y refuerza la cohesión social de nuestros barrios”.

En ese sentido, el alcalde ha subrayado que la ciudad “lleva años reivindicando actuaciones integrales como esta, que sitúan a Orduña en la senda de un urbanismo más inclusivo y sostenible”, y ha agradecido la implicación y la paciencia de las y los vecinos durante todo el proceso. Asimismo, ha transmitido a Itxaso su deseo para que “todo el suelo urbano edificable del casco histórico del que disponemos se destine a la construcción de viviendas sociales”, con el objetivo de “garantizar que Orduña siga siendo un municipio accesible para todas las generaciones”.

Actuaciones en vivienda y espacio público

Las actuaciones han comprendido la rehabilitación integral de diez edificios —cuatro en Landatas (Landatas Auzoa 1, 3, 5 y 7) y seis en María Dolores Madaria (María Dolores Madaria 1, 3, 5 y 7, Gran Vía 3 y Paseo de La Antigua 6)— que suman un total de 130 viviendas. En ocho de ellos se han acometido obras combinadas de accesibilidad y eficiencia energética, con la instalación de ascensores (Gran Vía 3 disponía de uno pero a entreplanta, por lo que se ha derribado para colocar otro a cota 0) y la mejora del aislamiento térmico mediante sistemas SATE en fachadas. En los otros dos portales restantes (Landatas 7 y Paseo de La Antigua 6) los trabajos se han centrado exclusivamente en la mejora energética al tener resuelta la accesibilidad previamente.

El coste medio de los trabajos por vivienda en los ocho portales con actuaciones integrales ha sido de 54.885 euros, de los cuales el 61% ha estado subvencionado. En consecuencia, cada vecina o vecino ha contribuido con el 39% restante, es decir, con 21.327 euros.

En los dos portales dedicados únicamente a eficiencia energética, el importe medio por vivienda ha alcanzado los 31.187 euros, con una subvención del 67% (21.031 euros), de modo que cada propietario ha financiado el 33% del coste total, unos 10.155 euros.

Todo ello en relación a la ayuda general destinada a las Comunidades de Propietarios, dado que 33 de las viviendas cuentan con ayudas adicionales por ser económicamente vulnerables, y que han viabilizado las actuaciones sin que ello suponga un esfuerzo inasumible para esas familias.

Al tratarse de una operación de regeneración urbana, la actuación va más allá de la intervención en los edificios, y el proyecto contempla la ejecución de obras de reurbanización y mejora del espacio público, además de la puesta en marcha de la Oficina Técnica de Gestión y Proximidad, conocida como Opengela, columna vertebral de la gestión y dinamización del proyecto entre particulares y administraciones.

En María Dolores Madaria las actuaciones de reurbanización incluyen la reurbanización del Paseo de La Antigua, la igualación de cotas entre calzada y acera, el soterramiento de redes de telecomunicaciones y la mejora del alumbrado público. Y en Landatas, por su parte, se va a llevar a cabo el soterrado de líneas eléctricas y de telecomunicaciones, la sustitución del depósito de GLP por la llegada al barrio del gas natural, la mejora de accesos y rampas a trasteros, la redistribución de aparcamientos, la instalación de nuevo mobiliario urbano y alumbrado, y la creación de un espacio exterior cubierto de uso comunitario.

Ejemplo de regeneración urbana integral

En su comparecencia ante los medios, el consejero ha subrayado que “la intervención ha permitido dar respuesta a demandas históricas de dos barrios emblemáticos con realidades muy diferentes, pero con un objetivo común: mejorar las condiciones de vida de sus residentes”.

Asimismo, Itxaso ha recordado que “esta actuación ejemplifica la nueva política de vivienda y regeneración urbana del Gobierno Vasco, centrada en la sostenibilidad, la accesibilidad y la equidad”. Según él, “hemos querido demostrar que la regeneración de barrios no es solo una cuestión de ladrillos, sino de dignidad y comunidad”, ha afirmado el consejero.

Cabe destacar que actualmente el Ejecutivo autonómico trabaja en la rehabilitación integral y regeneración urbana de 24 barrios en 20 localidades, operaciones que permitirán mejorar la calidad de vida de unas 3.000 familias vascas. Para finalizar estos trabajos, el Departamento destinará una partida presupuestaria que asciende hasta los 36,3 millones de euros. Las localidades objeto de actuación son: Bilbao, Eibar, Durango, Lasarte, Pasaia, Abanto-Zierbena, Santurtzi, Valle de Trápaga, Amurrio, Portugalete, Orduña, Arrasate, Bermeo, Donostia, Elgoibar, Irun, Leaburu, Errenteria, Sestao, Soraluze y Vitoria-Gasteiz.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies