Noticias de Canarias

La presencia de Zapata en la COP30 materializa el compromiso de Canarias con el cambio climático

La delegación presentará en la Cumbre del Clima en Brasil el estudio pionero de Proyecciones Climáticas para Canarias y el Proyecto IDAFE, consolidando el papel de las islas como territorio de innovación y cooperación científica internacional

Zapata: “Somos un territorio especialmente vulnerable, pero también un espacio de innovación y conocimiento. Nuestra presencia en la COP30 demuestra que las islas tienen mucho que aportar al mundo”

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias participará este mes de noviembre en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebra en Belém, Brasil, reafirmando el compromiso del Archipiélago con la acción climática global y la cooperación internacional frente a los retos ambientales.
El consejero del área, Mariano Hernández Zapata, encabezará la delegación canaria, acompañado por el investigador de la Universidad de La Laguna y miembro del Grupo de Observación de la Tierra y la Atmósfera (GOTA), Juan Carlos Pérez Darias. Además, también participará el catedrático de la Universidad de La Laguna, Juan Carlos Santamarta.

Zapata subrayó que “Canarias no puede quedar al margen de la conversación global sobre el clima. Somos un territorio especialmente vulnerable, pero también un espacio de innovación y conocimiento. Nuestra presencia en la COP30 demuestra que las islas tienen mucho que aportar al mundo y que es esencial trasladar nuestro modo canario de hacer las cosas a todos los rincones”.
Asimismo, destacó que, a pesar de las complejidades logísticas de asistir a un evento de estas características en la amazonia brasileña, “Canarias, por su firme compromiso con la lucha contra el cambio climático, debe estar presente como en años anteriores y continuar la importante labor que llevamos años desarrollando en las islas”, que cuentan “con un equipo científico en material ambiental de primer nivel”.

Además, detalló que esta será una nueva ocasión en la que la Consejería participa en una Cumbre del Clima, “una continuidad que ha permitido crear sinergias con otras regiones y fortalecer la presencia del Archipiélago en redes internacionales como Regions4, además de fomentar alianzas con otros territorios insulares comprometidos con la sostenibilidad”.

Uno de los estudios que presentará la Consejería en Brasil será el proyecto de Proyecciones Climáticas para Canarias, desarrollado en colaboración con la Universidad de La Laguna, y que busca contar con proyecciones climáticas regionalizadas que permitan comprender con mayor precisión los impactos del cambio climático en los entornos insulares y que demuestra la alianza entre el Gobierno y la investigación científica.

Según explicó el investigador de GOTA, Juan Carlos Pérez Darias, esta investigación “pretende superar las limitaciones de los actuales modelos del sistema CORDEX (Experimento Coordinado de Reducción a Escala Climática Regional), centrados en proyecciones a escala continental, y colaborar con otras regiones del mundo en el desarrollo de herramientas científicas adaptadas a su realidad territorial para conocer cómo afectarán los fenómenos climáticos a las islas del mundo”.

Además, “con este estudio, Canarias se consolida como un laboratorio para la observación y el análisis del cambio climático en los territorios insulares, poniendo la ciencia al servicio de la acción y de la planificación de políticas públicas más eficaces”.
Junto a este, Canarias presentará también el ‘Proyecto IDAFE: Centros Educativos de Canarias frente al Cambio Climático’, una iniciativa impulsada por la Consejería y cofinanciada por la Unión Europea en el marco del Programa Canarias FEDER 2021-2027⁣. Este programa, que se mostrará el 18 de noviembre en la jornada dedicada a la Gestión Planetaria y Comunitaria, con enfoque en los bosques, océanos y biodiversidad — destacando también las comunidades locales y tradicionales, los niños y los jóvenes, pone en valor el papel de la educación como herramienta de cambio y cooperación internacional.

El Proyecto IDAFE, que ya ha involucrado a más de 2.500 estudiantes y 150 docentes, convierte a las escuelas canarias en espacios de aprendizaje climático, resiliencia y esperanza. A través de la nueva fase MAC IDAFE: Red de Escuelas por la Acción Climática de la Macaronesia, esta experiencia se comparte con Madeira, Azores y Cabo Verde, tejiendo una red educativa que conecta distintos archipiélagos atlánticos bajo una misma visión: la educación como luz que guía la acción climática.

Durante su intervención, Zapata destacó que “queremos compartir con el mundo la experiencia de nuestras escuelas, que se han convertido en auténticos faros educativos frente al cambio climático. Desde Canarias enviamos un mensaje de esperanza, cooperación y conocimiento”. De esta forma, detalló que en la presentación que se llevará a cabo en Brasil se desarrollará una dinámica con jóvenes del país.

Además, el consejero detalló que el catedrático de la Universidad de La Laguna, Juan Carlos Santamarta, también participará en la cumbre, con la ponencia titulada “Clima, agua e islas: una respuesta de ingeniería”, representando a la Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería (WFEO), organismo que agrupa a las asociaciones de ingenieros de todo el mundo y actúa como brazo técnico de la UNESCO en temas de ingeniería, sostenibilidad y desarrollo.

Santamarta explicará, con ejemplos prácticos, dos herramientas abiertas desarrolladas en Canarias: la plataforma SICMA-Canarias, que ofrece proyecciones climáticas e hidrológicas a 100 metros de resolución para todas las islas para la gestión de los recursos hídricos, y la plataforma RISK-Agua, que permite simular fallos en cascada integrando clima, infraestructuras y decisiones de gestión para reforzar la resiliencia hídrica insular. Actualmente lidera en la Universidad de La Laguna tres proyectos internacionales Horizonte Europa vinculados al agua y al cambio climático —GENESIS, NATALIE y ARSINOE—, este último reconocido por la Comisión Europea como caso de éxito europeo por sus resultados obtenidos en Canarias, replicables en otras regiones insulares.

Asimismo, durante la rueda de prensa, el jefe del Servicio de Cambio Climático de la Consejería, Gustavo Pestana, hizo hincapié en el importante trabajo científico que se está haciendo en Canarias para adaptar las islas frente al cambio climático. “Tenemos la suerte de que en nuestro Archipiélago somos conscientes de la riqueza natural y territorial que poseemos y, tanto instituciones como universidades y centros de investigación estamos trabajando de manera coordinada en pro de un objetivo común, la transición ecológica de nuestro Archipiélago”.

El consejero concluyó que la participación de Canarias en la COP30 “refuerza su apuesta por la transición ecológica justa, la investigación científica y la cooperación internacional”, y demuestra que “incluso desde territorios pequeños y fragmentados es posible ejercer un liderazgo global cuando se combina el conocimiento con el compromiso ciudadano”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies