La campaña del 25 de noviembre apela a toda la sociedad a implicarse en la lucha contra la violencia machista
- Emakunde, las tres diputaciones forales y EUDEL presentan una campaña con el lema “No es tu problema, es el nuestro”
- Una de cada dos mujeres ha sufrido violencia en Euskadi, y se hace imprescindible crear comunidad para arropar a las víctimas
Emakunde, las diputaciones forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa y EUDEL han presentado hoy la campaña interinstitucional del 25 de noviembre, Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres.
El lema de este año ‘No es tu problema, es el nuestro’ quiere apelar a toda la ciudadanía a crear comunidad en torno a las mujeres que sufren violencia machista. Además, se incide en el dato de que una de cada dos mujeres ha sufrido violencia en Euskadi por lo que es una responsabilidad social, comunitaria e institucional, atender y escuchar a las víctimas de violencia machista.
La campaña se ha basado en los datos de la “Encuesta de violencia contra las mujeres y otras formas de violencia interpersonal 2024” realizada a 4.500 mujeres vascas. Según este estudio, el 48,2% de las mujeres residentes en Euskadi entre 16 y 85 años ha sufrido algún tipo de violencia dentro o fuera de la pareja alguna vez en la vida. Una de cada dos a lo largo de sus vidas. A pesar de que las denuncias no llegan al 15% de los casos, hay un 80% de las mujeres que cuenta que está sufriendo violencia a sus amistades, a familiares y a su entorno cercano.
“Por eso es tan importante contar con una sociedad activa y concienciada”, ha destacado en la presentación la directora de Emakunde. Miren Elgarresta ha incidido en la dificultad que tienen las mujeres víctimas de violencia machista de hacer frente a este problema estructural ellas solas. “Y por eso la pelota está en el tejado de la sociedad, que debe responder, acompañar, comprender, ayudar, atender, sentir que este no es un problema personal de unas mujeres, sino un problema social”.
La directora de Emakunde ha solicitado la implicación de instituciones, medios de comunicación y de la sociedad en general porque “a pesar de la dimensión del problema, es algo que muchas veces permanece oculto y más normalizado de lo que pensamos”.
La imagen de la campaña representa a un grupo de personas que arropa a una víctima de violencia en un llamamiento a que toda la sociedad debe activarse para evitar la “normalización” de la violencia machista.
Campaña interinstitucional
Esther Apraiz, presidenta de EUDEL, se ha referido al papel de los municipios, como las instituciones más cercanas para atender a las víctimas. “Los ayuntamientos somos clave para liderar comunidades que cuidan y se movilizan ante la violencia machista. Los vínculos vecinales, las amistades y el entorno cercano son el primer escudo de protección, pueden detectar señales y ofrecer apoyo a las mujeres víctimas de violencia.”
El diputado foral de Igualdad, Euskera y Gobernanza de la Diputación Foral de Álava, Iñaki Gurtubai ha insistido en fortalecer las redes comunitarias y crear entornos seguros para avanzar hacia la eliminación de la violencia contra las mujeres. “Debemos promover espacios donde se sientan escuchadas y protegidas. Para ello, es clave la corresponsabilidad social. El apoyo social, el respaldo a cada mujer víctima de la violencia puede marcar la diferencia”.
Por su parte, la directora de Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia, Trinidad Vicente, ha señalado que son las mujeres, así como sus hijas e hijos, quienes sufren fundamentalmente las consecuencias de la violencia machista. En este sentido, ha precisado que conviene remarcar que, además, esta violencia es “un mal colectivo”. “Somos una sociedad peor cada vez que no nos preocupamos ni ocupamos de la violencia machista. No podemos quedarnos en la indiferencia”.
Desde de la Diputación Foral de Gipuzkoa, su directora de Igualdad Nerea Isasi ha interpelado a la comunidad “desde la calle a las instituciones” para hacer frente a la violencia contra las mujeres. “Si la violencia nace de una desigualdad estructural, la respuesta tiene que activarse desde todos los puntos de la sociedad. Se trata de una corresponsabilidad real, que se convierte en actos concretos para parar el machismo y actuar contra la desigualdad”.
La campaña se desarrollará a partir de hoy y hasta el próximo 25 de noviembre en televisión, radio, prensa escrita, redes sociales y otros soportes publicitarios.


