Juventud e Infancia presenta nuevos avances en el modelo Barnahus y una guía para periodistas sobre violencia sexual contra la infancia
Miércoles, 12 de noviembre 2025.- El Ministerio de Juventud e Infancia ha acogido hoy la presentación del estudio de mapeo actualizado sobre la implementación del modelo Barnahus en España y de la nueva guía para periodistas sobre cómo comunicar la violencia sexual contra la infancia y la adolescencia. Ambos materiales forman parte del proyecto conjunto del Consejo de Europa y la Comisión Europea, en colaboración con el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, orientado a fortalecer un modelo de justicia adaptada a la infancia.
El acto ha contado con la participación del secretario de Estado de Juventud e Infancia, Rubén Pérez, y de la directora general de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Sandra de Garmendia, junto a representantes del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, profesionales y organizaciones del ámbito de la protección a la infancia.
Durante su intervención, Rubén Pérez ha subrayado que “el modelo Barnahus se ha consolidado como eje central de las políticas de protección frente a la violencia sexual en España”, destacando el consenso alcanzado entre administraciones y entidades sociales para su extensión en todo el territorio. Asimismo, ha recordado que “la protección de la infancia también pasa por cómo contamos lo que sucede” y ha insistido en que “una justicia adaptada a la infancia necesita una comunicación que actúe desde el cuidado y la responsabilidad”.
Por su parte, Sandra de Garmendia ha puesto en valor el trabajo conjunto entre instituciones y el acompañamiento del Consejo de Europa y de organizaciones como Save the Children, señalando que “estos actos Barnahus siempre tienen la capacidad de ponernos delante de un espejo y ver todo lo avanzado, con muchísimo esfuerzo y dedicación, y todos los retos que aún tenemos por delante para implementar este modelo de justicia adaptada a la infancia”.
Una guía con enfoque de derechos y compromiso ético
La cobertura informativa sobre la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes exige un alto grado de responsabilidad ética y profesional. Las palabras e imágenes pueden contribuir tanto a visibilizar la gravedad del problema como a generar una victimización secundaria si no se emplean con cuidado. Por ello, la guía busca ofrecer estrategias y recomendaciones para abordar estas informaciones desde un enfoque riguroso, respetuoso y centrado en los derechos de la infancia y la adolescencia.
El documento se ha elaborado mediante una metodología basada en el análisis de códigos deontológicos, directrices profesionales y materiales de organizaciones sociales, así como la revisión de buenas y malas prácticas en la cobertura mediática de la violencia sexual.
La guía subraya que este tipo de violencia no puede tratarse como un hecho aislado, sino como un problema estructural y social, e insiste en que las informaciones deben evitar la revictimización y proteger la identidad de las personas afectadas. También pone el foco en la precisión legal y la perspectiva de género e interseccional, recordando que, por debajo de los 16 años, una persona no puede consentir y que esta realidad debe reflejarse correctamente en los relatos informativos.
Además, la guía ofrece preguntas orientativas para entrevistas, ejemplos de enfoques responsables y un glosario de términos adecuados para informar sobre la violencia sexual en la infancia, junto con un listado de fuentes oficiales y recursos especializados.
En relación con la nueva guía para periodistas, Garmendia ha destacado que “los medios de comunicación tienen un papel fundamental en la construcción de la mirada social” y ha defendido la necesidad de “informar con respeto y prudencia, narrando la realidad con responsabilidad”. Tal como expresó en su intervención: “Contar bien las historias puede marcar una diferencia: puede contribuir a romper silencios, a generar mayor sensibilidad y a construir una sociedad más protectora.”
Un modelo de justicia centrado en la infancia
El modelo Barnahus, inspirado en la experiencia islandesa, integra en un mismo espacio la atención judicial, médica, psicológica y social a niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual, evitando su revictimización y garantizando su protección en todas las fases del proceso.
Con la publicación del estudio de mapeo y la guía para periodistas, el Gobierno de España refuerza su compromiso con una justicia más humana, coordinada y centrada en los derechos de la infancia, así como con la promoción de una comunicación pública responsable y libre de sensacionalismo.
imagen_carousel
Título noticia reducido
Juventud e Infancia presenta nuevos avances en el modelo Barnahus
