El presupuesto del Departamento, el más alto de la historia, destina 5.327 millones de euros (+4,1%) a promover más salud y más futuro saludable para Euskadi, con un gasto público de 2.400 € por persona
DEPARTAMENTO DE SALUD
Presentación del Proyecto de Ley de Presupuestos 2026 en el Parlamento Vasco
- Alberto Martínez, consejero de Salud del Gobierno Vasco: ‘Presentamos un presupuesto para fortalecer el servicio público de salud, invertir en la transformación para el futuro y poner el foco en los problemas reales de la ciudadanía’
- El Departamento renueva su compromiso con la ciudadanía vasca priorizando la salud en el primer presupuesto posterior al PACTO VASCO DE SALUD, cuyos acuerdos incorpora ya progresivamente, introduciendo elementos presupuestarios que permitan iniciar este camino, con una dotación para 2026 de 208 millones € más que en 2025 y el mayor volumen del incremento total del Gobierno, un 42%
- ‘Por primera vez diseñamos un Plan Director de Participación Ciudadana en Salud. Queremos que pacientes y asociaciones tengan voz en las decisiones’
- Los objetivos del presupuesto son fortalecer la Salud Pública desde la prevención y promoción; reforzar y transformar el Sistema Público de Salud, Osakidetza; la I+D+i centrada en pacientes; el cuidado y tratamiento de pacientes; y consolidar un sistema público de salud cada vez más público
- 8 de cada 10 euros del presupuesto de Salud son para Osakidetza, que contará con 4.276 millones € (+4,06%), y donde se implementa un nuevo Plan de Infraestructuras Sanitarias dotado con 1.500 millones € entre 2025 y 2032
- En 2026 se convocarán las OPEs correspondientes a 2023, 2024 y 2025, con más de 4.500 plazas, además de una nueva oferta para plazas de difícil cobertura; todas ellas conforme a un nuevo modelo de OPE tal como instó el Parlamento y acordado con los sindicatos
El Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha presentado hoy el presupuesto para 2026 con el que renueva su compromiso y su contrato con la ciudadanía vasca para promover más salud, más derechos y más futuro saludable para Euskadi. Se trata del mayor presupuesto de la historia: 4.276 millones de euros, un 4,1% más que en 2025, lo que supone un gasto público de 2.400 euros por persona.
Las cuentas han sido presentadas esta mañana en el Parlamento Vasco por el consejero de Salud, Alberto Martínez, acompañado del viceconsejero de Salud, Transformación Digital y Resultados en Salud, Gontzal Tamayo; el viceconsejero de Gobernanza y Sostenibilidad sanitarias, Aritz Uriarte; y la directora general de Osakidetza, Lore Bilbao. Según han destacado, es un presupuesto que responde a las necesidades del país, marcadas por el envejecimiento, la pluripatología y la creciente demanda asistencial.
Y lo hace incorporando ya progresivamente los acuerdos alcanzados en el Pacto Vasco de Salud de cara a la transformación paulatina hacia el futuro sistema de salud, asentado en principios como la universalidad y gratuidad; un modelo predictivo, preventivo y anticipativo; el empoderamiento de las personas y pacientes; los resultados en salud; y la sostenibilidad.
PRIORIDADES DEL PRESUPUESTO
Los 5.237 millones € que prevé para 2026 el Departamento, 208 más que el año pasado, y el mayor volumen del incremento presupuestario del conjunto del Gobierno (42%), se dirigirán fundamentalmente a:
- Fortalecer la Salud Pública desde la Prevención y la Promoción. 85 M€
La Salud Pública resume las acciones para proteger y prevenir a la población ante los riesgos y amenazas locales y globales con impacto individual y colectivo. Todas esas acciones confluirán en el Instituto Vasco de Salud Pública.
En 2026, se incrementa la inversión en vacunas (5%) con una partida de 29,5 M€, a los que se suman otros 5 millones adicionales para la adquisición de las vacunas de la gripe. Las novedades y mejoras en 2026 consisten en el refuerzo de la protección frente a la tosferina en adolescentes; el inicio de la vacunación frente al Virus Respiratorio Sincital (VRS) a personas adultas de riesgo; la vacunación tetravalente frente a la meningitis y la ampliación de la vacuna del herpes zoster a 65 y 75 años.
Cribados: Se prevé ampliar el programa de cribado neonatal hasta alcanzar a finales de 2026 las 32 enfermedades, para lo que se destina cerca de un millón €. También se reforzarán las medidas de cribado en personas adultas, con la incorporación de la autotoma de cérvix, la ampliación del cribado de mama a mujeres de 48 años y la puesta en marcha de un proyecto piloto para el cribado en patología no oncológica y la prevención de riesgo cardiovascular y renal. ‘Nos anticipamos a la enfermedad ampliando el calendario vacunal y con nuevos cribados que permiten diagnósticos precoces de patologías que causan alta morbimortalidad’.
Se incorporan medidas comprometidas en el Pacto de Salud atendiendo al enfoque One Health, entre las que destaca la partida de 2,5 millones € para realizar controles epidemiológicos de aguas residuales, vigilancia y alerta temprana de nuevas sustancias adictivas, identificación de patógenos en alimentos, evaluación de resistencias bacterianas. Además de otras dotaciones como la destinada a evaluar el impacto del medio ambiente en la salud.
La prevención de las adicciones y la promoción de conductas saludables es otra de las prioridades del Departamento, que destina 11,2 M€ dentro de una red profesional estructurada. Como novedad, cabe destacar la nueva Encuesta sobre la situación de adicciones con y sin sustancia. Además del consumo de sustancias como el alcohol, el tabaco o el cannabis, se trabaja ya en una estrategia multidepartamental y liderada por el Lehendakari para abordar un problema de salud pública como el que supone ya el abuso y mal uso de pantallas en menores.
El Departamento incidirá también en la sensibilización y divulgación para una ciudadanía sensible con su salud, destinando 650.000 € a campañas para la vacunación contra la gripe, prevención de infecciones de transmisión sexual, riesgos del consumo de cannabis, tabaco y vapeadores, espacios libres de humo, uso abusivo de pantallas, etcétera.
Otro de los focos principales es la Salud Mental, donde Osakidetza cuenta con más de 1.600 profesionales sólo en la Red de Salud Mental que trabaja en línea con la Atención Primaria, y más de 350 profesionales en la Unidad de Salud Mental hospitalaria. En este ámbito, más allá del cuidado del bienestar emocional, una prioridad que abordaremos con profesionales de Osakidetza (psicólogos sanitarios) y con un proyecto piloto de la mano de FEDEAFES, el Departamento aborda, de la mano de equipos profesionales, un proceso de reflexión y actualización en torno al sistema de salud mental. En este sentido, cabe destacar el compromiso de fortalecer las estructuras asistenciales en salud mental infanto juvenil y realizar un planteamiento global tras las conclusiones de estos grupos de trabajo, con el objetivo de valorar establecer una Unidad de Hospitalización Especializada TCA para casos complejos y Hospitales de día distribuidos en el territorio.
‘La calidad de vida es nuestra obsesión’, ha dicho el consejero. En este sentido, ha comentado que se reactiva el Consejo de Cuidados Paliativos y que están trabajando en el desarrollo de la Red integral de Patología Crónica Compleja y Cuidados Paliativos Pediátricos de Euskadi (HaurSare) para asegurar una atención de calidad en red 24/7 a este colectivo. Así mismo, ha explicado que ‘incorporamos casi un millón de euros para un proyecto europeo de cuidados paliativos oncológicos participado con pacientes (a través del Instituto de Investigación Sanitaria Biosistemak) con una doble vertiente: avance a la atención domiciliaria y apoyo en el proceso de toma de decisiones compartidas.
- Reforzar y transformar el Sistema Público de Salud, Osakidetza. 4.276 M€
El sistema público de salud, Osakidetza, crece en línea con el Departamento, (4,06%), y gestionará 4.276 millones de euros, lo que representa más del 80% del presupuesto total destinado a la salud en Euskadi. Osakidetza cuenta con un motor de acción que es precisamente su cuerpo profesional. Es la mayor entidad que existe en Euskadi con 47.000 profesionales, por lo que es de destacar la partida destinada a “Personal”. El 65% del presupuesto de Osakidetza, 2.764 millones de euros, se destinan a la cobertura de la plantilla de profesionales.
‘Fortalecemos nuestro sistema con profesionales’. El esfuerzo de consolidación de plantilla realizado en 2025 tiene también continuidad en 2026, donde se convocarán las OPEs correspondientes a los años 2023, 2024 y 2025 con más de 4.500 plazas. Asimismo, se convocará una nueva OPE de difícil cobertura. Todo ello conforme a un nuevo modelo de OPE, tal y como instó el propio Parlamento y acordado con los sindicatos, e incorporando nuevos perfiles tanto asistenciales como necesarios para la transformación del sistema.
Junto al refuerzo de la plantilla, destaca en 2026 el esfuerzo orientado a la modernización de infraestructuras y equipamientos. En concreto, las inversiones de Osakidetza ascienden a 202 millones de euros, un 23% por encima de 2025. Un aumento que refleja una apuesta decidida por la modernización, tanto en infraestructuras como en equipamiento tecnológico, así como en digitalización, con impacto directo en la calidad asistencial, la sostenibilidad y la equidad, siempre en la línea marcada en el Pacto de Salud.
En este ámbito, el consejero de Salud, Alberto Martínez, ha anunciado que 2026 será el punto de partida y referencia de un nuevo Plan de Infraestructuras Sanitarias 2025-2032 dotado con más de 1.500 millones de euros y que atiende las necesidades presentes y futuras de toda Euskadi, con actuaciones de impacto directo en la ciudadanía y proyección de nuevos centros de salud y hospitales.
PARTIDAS PARA INFRAESTRUCTURAS EN 2026
Atención Primaria con renovados y nuevos Centros de Salud
Vitoria-Gasteiz casco viejo, Laguardia y Laudio, en Araba; Urduliz, Sondika, Bolueta, San Ignacio y Arrigorriaga, en Bizkaia; y Bergara, Alegia, Loiola-Donostia, nuevos locales de AP en Irun centro, y ambulatorio Oinaurre, también en Irun, Lazkao, Elgoibar, y reforma de una planta en el centro de Eibar, en Gipuzkoa.
Nuevo C.A.R. Durango
Inicio en 2026 con una partida de 500.000 euros al proyecto de un Centro de Alta Resolución en Durango, donde además se prevé la puesta en funcionamiento de un Vehículo medicalizado de Asistencia Rápida.
Hospitales
En Araba, desarrollo de la segunda fase del HUA.
En Bizkaia, renovación de plantas en el Hospital de Gorliz; consultas externas, pabellón Ampuero y otras reformas en Basurto (urgencias y quirófanos); reformas en Galdakao (plantas de hospitalización), además de la ampliación del aparcamiento; y diversas actuaciones en Cruces (bloque quirúrgico, unidad de psiquiatría y quirófanos de urgencia).
En Gipuzkoa, reformas del Hospital de Alto Deba; Protonterapia y obras en el materno infantil de Donostia, además de la ampliación del aparcamiento y la renovación de la lavandería en Donostia; obras de quirófanos en el Bidasoa; nuevo bloque quirúrgico en el Goierri-Urola en Zumarraga; e inicio del estudio del futuro nuevo hospital público de Tolosa.
I+D+i+Tecnología: una palanca para la transformación centrada en pacientes. 47,5M€ ‘Preparamos el futuro con inversiones, transformación digital y con la IA’
En coherencia con la línea estratégica 17 del Pacto de Salud, la investigación, la innovación y la evaluación se conciben como motores de transformación. Entre otras actuaciones destacan:
– Un programa de compra pública precomercial e innovadora.
– La puesta en marcha en el marco del Plan Oncológico de una Plataforma Única de ensayos clínicos.
– El impulso al Biobanco Digital para avanzar en una medicina personalizada y el desarrollo de terapias avanzadas.
– La renovación de alta y media tecnología por importe de 20,25 M€ para la adquisición de resonancias, TACs, equipamiento quirúrgico y de diagnóstico.
– Además de aplicaciones informáticas y comunicaciones con inversiones en interoperabilidad, historia clínica avanzada, imagen médica y sistemas de gestión clínica.
– Oficina del Dato (DATUA): puesta en marcha del Espacio de Datos en Salud de Euskadi, que permitirá integrar, analizar y explotar información clínica, asistencial y poblacional de forma segura y ética.
- Cuidado y tratamiento de las y los pacientes. 1.000 M€
En Euskadi se prevé destinar más de 1.000 millones de euros al tratamiento y cuidado de pacientes: 606 M€ en Farmacia Comunitaria (+3,4%) y 414,7 M€ en tratamiento hospitalario en Osakidetza (+8,2%). Esta partida presupuestaria refleja, por tanto, un contundente esfuerzo público que se traduce en el incremento del 5,3% del gasto destinado a este concepto. Una apuesta necesaria en un contexto de envejecimiento de la población y aumento de personas pluripatológicas, por una parte, pero sobre todo de avances en la investigación en nuevos medicamentos, tratamientos específicos y terapias innovadoras, que permiten grandes avances en el cuidado y en el tratamiento para la mejora de la calidad de vida de las personas.
‘Garantizamos una asistencia de calidad de la complejidad, con medios tecnológicos, farmacológicos de vanguardia y profesionales de referencia. La mejor opción terapéutica a disposición de la necesidad de cada paciente’, ha explicado Martínez.
- Un sistema público de salud, hoy más público que ayer
En 2026 se publifican las ambulancias de Tolosa, Donostia y Elgoibar, se iniciará de forma progresiva la actividad de IVEs en Osakidetza y se firmará el último contrato con Inviza para la asistencia en la clínica La Asunción de Tolosa. Acciones que simbolizan la apuesta por el fortalecimiento del sistema público de salud.
El sistema público de salud vasco será en 2026 más público, si cabe que, en 2025, al reducirse en un 1% la actividad concertada, Una disminución que sólo es el primer paso en el cumplimiento del compromiso del Departamento en el seno del Pacto de Salud de no incrementar el porcentaje presupuestario destinado a la colaboración público-privada en servicio asistencial, en todo caso necesaria para mantener la calidad y equidad del sistema sanitario.