Uncategorized

El ministro de Cultura anuncia en el Congreso el inicio del procedimiento de extinción de cuatro fundaciones franquistas

El ministro durante su intervención
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, comparece ante la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados.

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha comparecido, a petición propia, ante la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados para hacer balance de media legislatura y avanzar la hoja de ruta de cara al próximo año.

El ministro ha destacado que «España atraviesa un brillante momento cultural, en lo creativo, desde luego, pero también en el consumo de cultura. Y Mondiacult ha certificado y elevado ese peso específico de nuestro país en la escena global. España se ha afianzado como actor de primer nivel en debates fundamentales en torno al acceso a la cultura, la emergencia climática, el multilateralismo y los derechos culturales». Además, ha añadido que «tenemos una responsabilidad colectiva con lo que está sucediendo en nuestro presente; y es en la cultura, el lugar donde siempre comienzan los cambios, donde ebemos rubricar nuestro compromiso con la verdad, la ciencia, la defensa del planeta y la paz».

Durante su intervención, y en el marco del trabajo en memoria democrática, Ernest Urtasun ha anunciado que el Ministerio de Cultura va a iniciar las actuaciones previas del procedimiento de extinción de la Fundación José Antonio Primo de Rivera, la Fundación Blas Piñar, la Fundación Privada Ramón Serrano Suñer y la Fundación Pro Infancia Gonzalo Queipo de Llano, en virtud de lo dispuesto por la Ley de Memoria Democrática.

Urtasun ha señalado que «un gobierno democrático digno de tal nombre no puede permitir que el olvido de todo lo ocurrido en este país se infiltre en nuestra memoria colectiva y la desintegre; un gobierno democrático debe exigir, siempre y en todo momento, verdad, reparación y justicia, y así lo hacemos y haremos, de la mano de la Ley».

El procedimiento para la extinción de estas cuatro fundaciones franquistas seguirá el mismo camino que el ya iniciado con la Fundación Nacional Francisco Franco, que actualmente se encuentra en fase de alegaciones, tras haber iniciado las actuaciones previas para su extinción en 2024 y acordado la apertura del procedimiento el pasado mes de octubre.

Fases en la extinción de fundaciones franquistas

El procedimiento se desarrolla en tres fases. La primera, el inicio de actuaciones previas que ahora comienza para las cuatro fundaciones franquistas, consiste en la petición de informe a la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. Este informe se solicita con la finalidad de obtener la información y elementos de juicio que puedan motivar el inicio del procedimiento para instar judicialmente su extinción.

La segunda es la apertura del procedimiento, que comienza con la comunicación del expediente a cada fundación y la apertura del correspondiente periodo de alegaciones, que es la fase en la que actualmente se encuentra la Fundacional Nacional Francisco Franco.

Por último, se solicita un informe a la Abogacía General del Estado, a partir del cual el Ministerio de Cultura resolverá si procede instar judicialmente la extinción de cada una de las fundaciones. Finalmente, la resolución del procedimiento será decisión de las autoridades judiciales.

Avances en el plurilingüismo

El ministro de Cultura ha dado cuenta durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados de los avances realizados en la promoción de las lenguas cooficiales y con reconocimiento estatutario en las actividades promovidas por el Ministerio de Cultura.

Al respecto de las lenguas estatutarias, han sido incluidas en todas las convocatorias relacionadas con la creación y la traducción literaria, así como en los proyectos de fomento de la lectura de la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura, se ha incorporado su inclusión y reconocimiento. Recientemente, se ha incrementado la presencia de estas lenguas en los programas de las ferias internacionales del libro en las que España ha sido país invitado.

Con el objetivo de seguir aumentando la presencia de las lenguas con reconocimiento estatutario en las actividades y proyectos del Ministerio de Cultura, Urtasun ha anunciado que actualmente se trabaja para ampliar los Premios Nacionales relacionados con la literatura a obras escritas en lenguas no oficiales, pero con reconocimiento en los estatutos de autonomía.

El ministro de Cultura ha señalado que «en 2026 las obras escritas en asturiano podrán presentarse a los Premios Nacionales, reconociendo a escritoras y escritores en la lengua de Asturias, una demanda histórica que ahora se ve, con justicia, reconocida».

Además, desde el Ministerio de Cultura se han establecido redes de colaboración y apoyo con entidades como Etxepare, el Institut Ramon Llull, Obra Balear, Instituto d’Estudis Catalans o la Fundación Rosalía de Castro, así como con las Academias de la Lengua.

Por su parte, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales ha reforzado el Fondo de fomento de la cinematografía y el audiovisual en lenguas oficiales distintas al castellano, con casi 14 millones de euros. Además, en la nueva convocatoria de ayudas a guion, se reserva un 25% del crédito total para aquellos guiones escritos en las lenguas cooficiales.

El refuerzo a la traducción y sobretitulación en las lenguas oficiales del Estado es también parte de las ayudas al Teatro y el Circo que convoca el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música.

País Invitado en la Feria Internacional de Libro de São Paulo

Con relación al trabajo de difusión de la cultura española en el ámbito internacional, el ministro de Cultura ha anunciado durante su comparecencia que España será País Invitado en la 28 Bienal Internacional del Libro de São Paulo en 2026. Se trata de una feria bienal, que en su última edición superó los 720.000 visitantes y que es uno de los foros más importantes para el sector del libro en el mercado en lengua portuguesa.

La presencia de España en São Paulo continúa reforzando la participación del sector nacional del libro en los foros internacionales más destacados visibilizando la edición española y sus autores y autoras. En 2024 España fue país invitado en las Ferias del Libro de Panamá y en la FIL de Guadalajara (México), y en 2025 lo fue en el Festival de Cómic de Angoulême (Francia) y en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Colombia) y de Guatemala.

Ampliación de espacio para el Centro Nacional de Fotografía

A respecto del Centro Nacional de Fotografía (CNF), durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados el ministro ha destacado el avance de las obras, cuya finalización está prevista para el primer semestre de 2027.

El Ministerio de Cultura ha solicitado al Ayuntamiento de Soria la cesión del Palacio de Alcántara, que será efectiva próximamente. Ministerio de Cultura y Ayuntamiento ya trabajan para que en 2026 pueda licitarse el proyecto de adecuación del inmueble, que acogerá el archivo y centro de documentación del Centro Nacional de Fotografía.

Paralelamente a las obras de rehabilitación del edificio del antiguo Banco de España, que dotarán al Centro de una sede física, sus actividades comenzaron el pasado mes de julio con la inauguración de una exposición en Soria del fotógrafo Catalá-Roca, y que ha sido sucedida por otros proyectos expositivos y jornadas formativas. Además, el CNF ya ha comenzado a adquirir obras de los Premios Nacionales de Fotografía para su colección fundacional por un valor total de cerca 500.000 euros.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies