El Lehendakari llama a trabajar la Memoria cada día para que la juventud conozca el “tiempo oscuro” padecido en Euskadi
- En el acto organizado por el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos−Gogora, con motivo del Día de la Memoria, el Lehendakari ha participado junto a la consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José
El Lehendakari Imanol Pradales ha subrayado hoy que la violencia que ha padecido Euskadi “ha dejado heridas no cerradas en nuestro País” y ha defendido el ejercicio de una “memoria honesta y constructiva” para avanzar porque queda “mucho camino por recorrer. En este sentido, ha defendido trabajar la Memoria cada día para que los y las jóvenes vascas conozcan el “tiempo oscuro” padecido en Euskadi.
“Este es el mensaje que tenemos que transmitir a los jóvenes, que no conocieron los tiempos oscuros de nuestro País. Que la violencia no tiene cabida en nuestra sociedad y que sólo aporta un sufrimiento infinito. Que la democracia y los derechos humanos no están asegurados y que debemos aprender del pasado para no repetir errores”, ha subrayado.
El Palacio Europa de Vitoria-Gasteiz ha acogido esta mañana el acto organizado por el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos−Gogora, con motivo del Día de la Memoria, que se celebra cada 10 de noviembre.
Ante familiares y víctimas de distintas violencias, Imanol Pradales ha subrayado que “aunque quisiéramos pensar lo contrario, siguen vivos el sufrimiento, el dolor y el dolor. Sigue viva la larga huella que dejó la Guerra, la Dictadura, el terrorismo, la persecución o la tortura”. Circunstancia para la que, ha dicho el Lehendakari, “no hay vuelta atrás” pero ante la que sí se puede trabajar para no aumentar el sufrimiento de quienes padecieron la violencia.
“Cada día tenemos que seguir alimentando la Memoria. Una Memoria honesta y constructiva que nos ayude a avanzar. Memoria crítica que reconozca, sin tibieza, que el dolor causado por todas las formas de violencia es injusto. Y una Memoria terapéutica que busque la empatía con todas las víctimas”, ha destacado el Lehendakari para concluir que Euskadi tiene como prioridad “consolidar una convivencia plural, integradora y comprometida con los derechos humanos».
María Jesús San José, consejera de Justicia y Derechos Humanos, por su parte, ha reivindicado “el papel fundamental de las víctimas en la construcción de la convivencia. Ellas, a través de sus testimonios, han sido el mejor indicador del camino que la sociedad en su conjunto debía transitar”.
En este sentido, ha insistido en que son la advertencia de lo que jamás debe volver a ocurrir, “su testimonio ha de ser una llamada de atención a la juventud sobre el dolor y sufrimiento que genera el odio, el señalamiento del diferente como si de un enemigo se tratase, el sectarismo y la polarización”. San José ha concluido reconociendo que las víctimas son el recuerdo “de que la sociedad no debe permanecer callada, no puede mirar a otro lado ante cualquier vulneración de los derechos humanos”.
La conmemoración del Día de la Memoria, en recuerdo y homenaje a las víctimas del terrorismo y la violencia policial ilícita, está enfocado a favorecer una reflexión crítica del pasado que contribuya al fortalecimiento de la convivencia en Euskadi. En esta ocasión, Gogora resalta el valor que tienen las víctimas como activos para la convivencia y los diferentes procesos que contribuyen a que eso sea posible.
Además de la amplia presencia institucional, al acto han asistido más de 50 víctimas del terrorismo −ETA, GAL y grupos de extrema derecha− y la violencia policial ilícita, así como representantes de asociaciones y fundaciones, como la Fundación de Víctimas del Terrorismo, la Fundación Fernando Buesa Blanco, la Fundación Egiari Zor, la Asociación Víctimas del Terrorismo de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, Asociación de Víctimas Marqués de las Maravillas, Euskal Herriko Torturatuen Sarea y la Asociación Riojana de Víctimas del Terrorismo. Junto a ellas, también han asistido representantes de entidades del ámbito de la memoria y la convivencia, como Baketik, Gogoan Memoria Digna y Bakeola.
Diálogo con la participación de víctimas
El acto de esta mañana, presentado por el periodista Xabier Madariaga, han participado de forma directa varias víctimas del terrorismo y la violencia policial ilícita.
En el escenario, acompañadas por la directora de Derechos Humanos y Atención a Víctimas, Ainhoa Zugasti, han mantenido una conversación en formato coloquio: Maixabel Lasa, viuda de Juan Mari Jauregi, asesinado por ETA y directora de Atención a Víctimas del Gobierno Vasco en el periodo 2001-2012; Amelia Machimbarrena, nieta del coronel de infantería Diego Fernández Montes, asesinado por ETA, e Ixone Fernández, víctima de tortura.
Maixabel Lasa, además de ser familiar directo de víctima del terrorismo, tiene una extensa trayectoria en la atención a víctimas del terrorismo y la violencia, en un periodo de gran violencia y polarización social, y un profundo conocimiento sobre el alcance de las políticas públicas en esta área. Desde su dirección se impulsaron programas de acercamiento entre víctimas de diferentes violencias, posibilitando la escucha mutua y la empatía, con el objetivo de promover una convivencia pacífica.
Por su parte, Amelia e Ixone, son un ejemplo de víctima invisibilizada por la sociedad vasca, la primera; o sólo visibles para ciertos sectores de la misma, en el caso de la segunda. Las políticas públicas de memoria promovidas desde el Gobierno Vasco tienen como eje central a las víctimas y así, durante la conversación se ha tratado de explicar, cómo el encuentro de las diferentes víctimas, explicando sus procesos de victimización, posibilitando espacios de escucha, contribuye a su reconocimiento y ese hecho revierte primero, en su proceso de recuperación personal y segundo, en la sociedad sumando a estas personas como ‘activos en pro de la convivencia’.
Amelia Machimbarrena es nieta de Diego Fernández Montes, coronel de infantería retirado asesinado por ETA en Donostia/San Sebastián en 1978. Recientemente, el ayuntamiento de la ciudad ha colocado una placa en su memoria, en la iniciativa impulsada por el consistorio para dar visibilidad en el espacio público a las víctimas del terrorismo y la violencia política.
Ixone Fernández, detenida en 2005 por la Policía Nacional acusada de colaborar con ETA, sufrió torturas físicas y psicológicas. La Audiencia Nacional la absolvió sin cargos en 2009, tras haber pasado cuatro años en prisión preventiva. Ixone participó en la investigación llevada a cabo por el Instituto Vasco de Criminología para el Gobierno Vasco y su caso fue evaluado siguiendo las directrices del Protocolo de Estambul, el manual de la ONU para documentar casos de tortura.
Maixabel Lasa, viuda de Juan Mari Jauregi, ex gobernador de Gipuzkoa, asesinado por ETA en el año 2000. Un año y medio después fue nombrada directora de la Oficina de Atención a Víctimas del Terrorismo por el entonces Lehendakari Juan José Ibarretxe, cargo que desempeñó a lo largo de tres legislaturas.
Asistencia
El acto de ha congregado a casi la totalidad de consejeros y consejeras del Gobierno Vasco. Por parte del departamento de Justicia y Derechos Humanos han asistido la viceconsejera Arritxu Marañón y el viceconsejero Alfonso Gómez y los directores Alberto Alonso y Ainhoa Zugasti y las principales autoridades institucionales: la presidenta del Parlamento Vasco, Bakartxo Tejeria; la alcaldesa de la ciudad, Maider Etxeberria; Ramiro González, diputado general de Álava y representantes de las diputaciones forales de Bizkaia y Gipuzkoa.
Asimismo, se ha contado con la presencia de Inma Basterra, presidenta de las Juntas Generales de Álava; Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia; la delegada de Gobierno, Marisol Garmendia y la subdelegada, María del Mar Dabán; Inés Ibañez de Maeztu, Ararteko en funciones; Zoraida Hijosa, directora de Atención a Víctimas de la Secretaria de Estado de Memoria Democrática; Florencio Domínguez, director del Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo, así como miembros de los grupos parlamentarios, Juntas Generales y representantes municipales de EAJ-PNV, EHBildu, PSE-EE y Elkarrekin Podemos y representantes de las ejecutivas de los principales partidos políticos.
