Educación alcanza en 2026 su mayor presupuesto para reducir desigualdades, mejorar resultados y garantizar el bienestar del alumnado
- 3.346,5 millones de euros consolidan a la educación como prioridad del Gobierno Vasco.
- Más de 700 nuevas plazas refuerzan la atención a la diversidad y el bienestar del alumnado, la atención al alumnado de incorporación tardía al nuestro sistema educativo y la apuesta por la formación profesional en Euskadi.
- 130,5 millones impulsan el plan Hezkuntza Eraiki 2030, para modernizar infraestructuras educativas.
- 65 millones ponen en marcha la Estrategia Vasca de Formación Profesional 2030.
La consejera de Educación, Begoña Pedrosa, ha presentado esta tarde en el Parlamento Vasco el presupuesto del Departamento para 2026, que asciende a 3.346,5 millones de euros. Pedrosa ha estado acompañada por las viceconsejeras de Administración y Servicios, Blanca Guerrero, y de Políticas Educativas, Lucía Torrealday, así como por el viceconsejero de Formación Profesional, Jon Labaka. Este presupuesto fortalece la capacidad del sistema para mejorar resultados y ofrecer mayores oportunidades educativas allí donde más se necesitan.
Durante su comparecencia, la consejera ha subrayado que estos nuevos presupuestos, “de nuevo los más altos de la serie histórica, reflejan el compromiso del Gobierno con la Educación, alineada con la apuesta clara por el fortalecimiento de los servicios públicos esenciales, poniendo el foco en los problemas reales de la ciudadanía”.
La consejera ha estructurado su intervención en distintos bloques temáticos, centrados en los aspectos más relevantes de cada ámbito.
Más profesorado y más recursos para los centros educativos
El compromiso con todo el sistema educativo vasco, y en el marco del I Plan Estratégico para la Transformación de la Escuela Pública Vasca, se refleja en el incremento del 4,84% del capítulo de personal con respecto al ejercicio anterior. La mejora de las condiciones laborales y salariales del personal docente y no docente, junto al refuerzo de las plantillas para responder a la diversidad, el bienestar emocional, las necesidades lingüísticas, la acogida del alumnado recién llegado, los programas de refuerzo educativo y la apuesta continuada por la formación profesional, ha supuesto la creación de más de 700 plazas en los centros públicos. Este refuerzo da estabilidad a los claustros y acelera la mejora de resultados educativos en la red pública.
Una escuela inclusiva, equitativa y comprometida con el bienestar
La inversión en políticas de inclusión y respuesta a la diversidad alcanzará los 302,5 millones de euros en 2026, un 5% más que el año anterior. Estas partidas permitirán reforzar los recursos personales y materiales de los centros educativos, avanzando hacia una escuela más equitativa y más cercana a las necesidades reales del alumnado. En el ámbito de la convivencia y el bienestar socioemocional, el Departamento continuará reforzando los equipos BAT, que se han consolidado como estructuras clave en los centros educativos.
Por otra parte, ha señalado que el objetivo de la estrategia integral de mejora es “mejorar en las competencias clave —matemáticas, lectura y ciencias— como pilares fundamentales para el desarrollo personal, social y profesional del alumnado”. En este marco, se destinarán 14 millones de euros a los programas Indartuz, Bidelaguna y Eraldatzen.
Más ayudas para quien más lo necesita
Las políticas de becas y servicios complementarios, enmarcadas en Eskola Denontzat alcanzarán 151 millones de euros en 2026, un 9,7% más que en 2025. En palabras de la consejera, “más ayudas para quien más lo necesita”.
El Consorcio Haurreskolak, que garantiza la educación pública y gratuita de 0 a 3 años, verá incrementada su financiación en 8,6 millones de euros, un 11,2% más, reforzando su red y asegurando el acceso a la educación desde las edades más tempranas y facilitando la conciliación familiar y laboral.
Hezkuntza Eraiki 2030: espacios que educan, cuidan y transforman
La inversión en infraestructuras educativas alcanzará los 130,5 millones de euros en 2026, destinada a nuevas construcciones, obras de mejora y equipamiento. El Plan Hezkuntza Eraiki 2030 se presenta como una herramienta estratégica para renovar y potenciar las infraestructuras educativas de Euskadi y crear espacios modernos, saludables y estimulantes que favorezcan el aprendizaje activo y participativo.
En el marco de la digitalización ética y responsable la plataforma educativa de software libre IRADI dispondrá de 1 millón de euros, el doble que el año anterior, llegando a cerca de 7.000 usuarios entre profesorado, alumnado y personal gestor.
Euskera, plurilingüismo y cultura
Según ha señalado Pedrosa, “estamos construyendo las bases estructurales de un sistema educativo plurilingüe y culturalmente diverso, con el euskera y la cultura vasca en el centro”. Además, los programas de formación del profesorado y las acciones dirigidas al alumnado seguirán siendo prioritarios, con un impulso especial al desarrollo de proyectos lingüísticos en los centros.
Formación Profesional: talento, innovación y empleabilidad
La Formación Profesional vasca continúa siendo un modelo de éxito y empleabilidad. En el curso 2025-2026 se han implantado 2.849 grupos, un 5,3% más que el curso anterior, y el alumnado supera los 51.600 estudiantes, con un incremento del 4,5% de alumnado matriculado en los primeros cursos.