Canarias y Portugal albergarán dos hubs atlánticos para impulsar la acuicultura y la biotecnología marina
El Instituto Tecnológico de Canarias lidera el proyecto europeo ATL.A.HUB, financiado con 1,57 millones de euros del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (EMFAF), con la participación de socios de España, Portugal, Francia y Letonia
Las instalaciones de Pozo Izquierdo (Gran Canaria, España) y Vila Franca de Xira (Lisboa, Portugal) actuarán como plataformas para impulsar nuevos productos biotecnológicos basados en algas
El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), entidad pública adscrita a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias, dirigida por Migdalia Machín, celebró esta semana, en su sede de Pozo Izquierdo (Gran Canaria) la reunión de lanzamiento del proyecto europeo ATL.A.HUB – Atlantic Hubs to boost Marine Algae Land-based Aquaculture and Biotechnology. Esta iniciativa estratégica tiene como objetivo consolidar en Canarias y Portugal dos hubs atlánticos que actuarán como polos de conocimiento e innovación para acelerar el desarrollo de la acuicultura terrestre de algas y la biotecnología marina.
El encuentro, que reunió por primera vez a los miembros del consorcio, fue inaugurado por el director de I+D+i del ITC, Gonzalo Piernavieja, quien destacó “la relevancia estratégica de esta iniciativa europea para fortalecer el papel de Canarias como espacio de innovación marina, con la creación de un hub atlántico que transforme el potencial de la biotecnología de algas en oportunidades reales de desarrollo económico sostenible, facilitando la validación y escalado de nuevos productos”.
También intervino Javier Roo, responsable de proyectos I+D+i de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), quien subrayó la importancia de la colaboración público-privada y la alineación del proyecto con la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias (RIS3 Ampliada), que promueve la diversificación económica en torno a la economía azul y la sostenibilidad.
De forma telemática, participó además Julia Beile, project officer de la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA) de la Comisión Europea, quien destacó el apoyo estratégico de los programas de financiación de este mecanismo europeo para impulsar la economía azul y la innovación biotecnológica.
ATL.A.HUB es una de las cuatro iniciativas seleccionadas por la Comisión Europea dentro de la convocatoria Smart Specialisation for Sustainable Blue Economy and Regenerative Ocean Farming, destinada a crear redes de innovación azul y promover una economía oceánica regenerativa.
Un proyecto para acelerar la bioeconomía marina del Atlántico
El consorcio ATL.A.HUB está integrado por siete organizaciones de España, Portugal, Francia y Letonia que aportan capacidades complementarias en biotecnología marina, regulación, sostenibilidad, internacionalización empresarial y acceso al mercado, con el propósito de atraer talento y actividad empresarial, reforzando el papel del Atlántico como región líder en innovación azul.
Bajo la coordinación del ITC, el partenariado cuenta con la ACIISI y la Universidad de La Laguna (ULL) como socios canarios, junto con la Asociación Portuguesa de Acuicultores y A4F AlgaFuel S.A. por parte de Portugal; y las empresas LCA Dynamics SIA (Letonia) y Edonia (Francia). Asimismo, las empresas canarias Macrocarbon y Fresh Fruta Canarias participan como entidades asociadas, aportando la visión y experiencia del tejido productivo regional.
Financiado por la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA) con 1,57 millones de euros procedentes del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (EMFAF), ATL.A.HUB refuerza la apuesta europea por impulsar el despliegue del sector productivo vinculado a las algas en el Atlántico, fomentando redes de colaboración entre centros de investigación, industria y administración.
El proyecto aprovechará la capacidad científica, técnica e industrial de dos de las mayores infraestructuras europeas de cultivo y procesado de algas: el Área Experimental de Biotecnología Azul y Acuicultura del ITC en Pozo Izquierdo (Gran Canaria), que incluye la incubadora de alta tecnología IAT BIOASIS; y el Parque Empresarial Ecológico ALGATEC, promovido por el grupo A4F en Vila Franca de Xira (Lisboa). Estos enclaves servirán como plataformas para validar, escalar y transferir innovaciones al tejido empresarial, además de explorar oportunidades para replicar su modelo en otras regiones atlánticas.
Cooperación científica, tecnológica y empresarial
El consorcio trabajará en el desarrollo de estrategias de comercialización, la demostración de casos de éxito, la creación de catálogos de servicios tecnológicos compartidos y el diseño de herramientas regulatorias y de gobernanza que faciliten la implantación de nuevos hubs de innovación azul en Europa.
Con ATL.A.HUB, el ITC y sus socios europeos contribuirán a consolidar nuevos modelos productivos basados en el cultivo de algas en regiones atlánticas, reforzando la posición de Canarias como territorio de referencia en bioeconomía azul y laboratorio natural de innovación sostenible.
Más información: https://www.itccanarias.org/web/es/actividad/proyectos/atl-a-hub

