Uncategorized

Albares agradece su labor a los voluntarios que atenderán el hospital de emergencias START en Jamaica

El ministro despide a los voluntarios
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, despiediendo a los voluntarios.

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha despedido en la Base Aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid) a los más de 70 voluntarios que parten hacia Jamaica para atender el hospital de emergencias START. Con el despliegue de este hospital de campaña, Exteriores responde a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a la petición de las autoridades jamaicanas tras la evaluación de los daños provocados por el huracán Melissa.

Considerado como el más fuerte que nunca haya azotado Jamaica en toda su historia, el huracán Melissa, una tormenta de categoría 5, ha dejado hasta 1,9 millones de personas afectadas en el país, según las últimas estimaciones. En la isla se han reportado grandes inundaciones, deslizamientos de tierra y daños en las infraestructuras de las parroquias centrales y occidentales.

«España ha querido responder con compromiso y rapidez y por eso hoy se desplaza el Equipo Médico de Emergencia de la Cooperación Española para atender las necesidades humanitarias ocasionadas por este desastre», ha dicho el ministro a los voluntarios. Y ha destacado el hospital START como «uno de nuestros instrumentos de repuesta humanitaria más potentes y de los que la Cooperación Española se siente más orgullosa».

Equipo técnico y humano

El hospital START en su modalidad EMT-2 tiene capacidad para realizar intervenciones quirúrgicas, está acreditado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y es una de las capacidades inscritas por la AECID para respuesta en emergencia del Mecanismo Europeo de Protección Civil.

Pero más allá de los recursos técnicos, Albares ha querido agradecer personalmente la entrega y vocación de servicio de todos los profesionales sanitarios y técnicos que van poner en marcha un hospital «capaz de ofrecer una atención sanitaria de calidad, en los lugares más remotos del mundo y con una rapidez extraordinaria».

Más de 70 voluntarios

El START se desplegará en la misma modalidad que lo hizo tras el terremoto de Turquía en 2023. Se ubicará cerca del Hospital regional de Falmouth, en una zona cercana a la Bahía de Montego, una de las más afectadas por los efectos del huracán Melissa. Estará atendido por más de 70 voluntarios incluyendo personal sanitario perteneciente al sistema nacional de salud de doce Comunidades Autónomas (Andalucía, Aragón, C. Valenciana, Cantabria, Castilla la Mancha, Castilla y León, Cataluña, Islas Baleares, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco), y la ciudad autónoma de Ceuta.

Junto a ellos, se suma personal logístico que proviene de los Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, el ERICAM de la Comunidad de Madrid y el SUMMA 112, personal de TRAGSA y personal de la Dirección de Acción Humanitaria de la AECID para liderar y coordina las misiones del equipo.

Este primer grupo de voluntarios será relevado por otros más de 70 en una segunda rotación dentro de dos semanas.

Abierto 24 horas

EMT-2 es un hospital de campaña abierto las 24 horas, con capacidad quirúrgica y de hospitalización de hasta 24 personas. Puede atender a una media de 200 personas al día y realizar hasta siete cirugías mayores o bien 15 menores por jornada.

Dispone de una zona de triaje, servicio de urgencias generales, cirugía, obstetricia, pediatría, traumatología, fisioterapia y psicología. Asimismo, cuenta con equipos de reanimación, anestesia general básica, radiología y tiene su propio laboratorio, farmacia y sistemas de esterilización de material.

Al ser un hospital autosuficiente en materia de agua potable o generación de energía eléctrica, su funcionamiento en condiciones adversas está garantizado. En cuanto a la gestión de residuos, el equipo dispone de la capacidad de gestión de 20 kg de residuos sólidos por hora gracias a su incineradora.

Áreas de intervención

De acuerdo con las necesidades detectadas en los diferentes países, las principales áreas de intervención humanitaria en relación con la emergencia causada por el huracán Melissa son: refugio de emergencia (evaluación de daños y asistencia a personas evacuadas); asistencia alimentaria (distribución de alimentos y agua potable); agua y saneamiento (restablecimiento de servicios para prevenir enfermedades); atención médica (hospitales de campaña y medicamentos ante riesgo epidemiológico); rehabilitación de infraestructuras (reconstrucción de viviendas y hospitales) y electricidad (distribución de lámparas recargables y generadores portátiles).

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies