Valdecilla abre nuevas vías de tratamiento de la cirrosis y la hipertensión portal, dos de las complicaciones más graves de la enfermedad hepática
Sendos estudios del Servicio de Digestivo aportan evidencias científicas para transformar el abordaje de estas patologías
Santander – 08.10.2025
El Servicio de Digestivo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla ha obtenido un importante reconocimiento internacional con la publicación de dos estudios en la revista Journal of Hepatology, una de las más prestigiosas en el ámbito de la hepatología. Los trabajos, dirigidos por los doctores José Ignacio Fortea y Ángela Puente, aportan evidencias científicas que pueden transformar el abordaje de la cirrosis y la hipertensión portal, dos de las complicaciones más graves de la enfermedad hepática.
El primero de los estudios, Rivaroxaban to prevent complications of portal hypertension in cirrhosis: The Cirroxaban Study, ha supuesto más de una década de investigación y la colaboración de 14 hospitales de toda España. Sus resultados sugieren que el uso de rivaroxaban, un anticoagulante oral, puede ralentizar la progresión de la cirrosis y mejorar la supervivencia de los pacientes, sin incrementar el riesgo de hemorragias graves, una de las principales preocupaciones en este tipo de tratamientos.
El segundo trabajo, Carvedilol vs. propranolol for the prevention of decompensation and mortality in patients with compensated and decompensated cirrhosis, es el primer estudio multicéntrico internacional liderado desde la Unidad de Hepatología de Valdecilla. Analiza el efecto de carvedilol y propranolol, dos fármacos de uso habitual en estos pacientes, y demuestra que el carvedilol reduce el riesgo de complicaciones tanto en la fase inicial de la enfermedad (cirrosis compensada) como en la fase avanzada (cirrosis descompensada), lo que aporta seguridad y confianza en su utilización clínica.
Los estudios han contado con la participación del Hospital Clínic Barcelona, Hospital Sant Pau de Barcelona, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, y la Medical University of Vienna, entre otros centros académicos y hospitalarios.
Según los investigadores Fortea y Puente, «durante mucho tiempo, la enfermedad hepática se ha considerado terminal e irresoluble, pero hoy sabemos que no es así. La investigación de calidad está cambiando el paradigma y abre nuevas posibilidades para los pacientes y sus familias». Ambos coinciden en señalar que estos hallazgos serán considerados en futuras guías internacionales. Además, ya trabajan en nuevos proyectos, entre ellos un ensayo multicéntrico internacional sobre anticoagulación en la cirrosis y el desarrollo de métodos no invasivos para el diagnóstico y pronóstico de la hipertensión portal.
Estos avances han sido posibles gracias al esfuerzo conjunto del Servicio de Digestivo de Valdecilla, el Servicio de Radiología, la Unidad de Ensayos Clínicos, y la gerencia del hospital, junto con la colaboración de grupos de investigación nacionales e internacionales. Su impulso y compromiso han permitido el desarrollo de investigaciones de esta envergadura.
La Unidad de Hepatología de Valdecilla es un centro de referencia en España y Europa para el manejo de la cirrosis y las enfermedades vasculares hepáticas, lo que refuerza su liderazgo en proyectos de gran relevancia.