Una investigación becada por Emakunde analiza el tratamiento de la maternidad en la producción cultural vasca contemporánea
- Las autoras han recopilado y analizado productos culturales que abordan de forma explícita las (no) maternidades, desde una mirada feminista
- El incremento de la conciencia feminista y el intento de desmitificar la maternidad han llevado a muchas mujeres a hacer de sus propias experiencias su fuente de inspiración
Emakunde ha presentado hoy la investigación “Maternidades a debate en la producción cultural” llevada a cabo por el equipo de investigadoras liderado por Elixabete Imaz, profesora de la EHU, Mercedes Bogino profesora de la UPNA, Ane Arruabarrena, Iosune Fernandez-Centeno, e Irati Lafragua, doctorandas de la EHU, y la colaboración de la antropóloga Silvia López.
Este estudio ha sido publicado como resultado de la beca que concede Emakunde a trabajos de investigación en Igualdad de Mujeres y Hombres, y busca analizar las manifestaciones culturales en las que adquiere gran relevancia el tema de la maternidad.
Los materiales que se han analizado tienen su origen en vivencias personales que critican los modelos normativos de maternidad y buscan compartir y discutir experiencias. El proyecto pretende analizar a través de estas obras, de diversas disciplinas como la escritura, la ilustración, el medio audiovisual, las artes escénicas y musicales y otras, los distintos debates sociales que están surgiendo en torno a las maternidades y a las no-maternidades.
Además de identificar el protagonismo y la influencia de los feminismos en la creación de los productos culturales, otro de los objetivos de este grupo multidisciplinario proveniente de la antropología, sociología y ciencias de la comunicación, es considerar la capacidad de la producción cultural de generar debate social e incidencia política en torno a las maternidades y a las no-maternidades.
Creaciones vascas
Desde una mirada feminista se han buscado, recopilado, clasificado y analizado diferentes productos culturales, centrando el universo de la investigación, en aquellos que se refieren o tienen como tema central la maternidad, de autoría individual o colectiva y creados en el País Vasco entre 2018 y mayo de 2024.
Las autoras del trabajo han seleccionado varias obras destacadas de la literatura vasca como ‘Amek ez dute’ de Katixa Agirre o ‘Las Madres Secretas’ de Mónica Crespo; películas como ‘O Corno’ de Jaione Camborda o ‘Cinco lobitos’ de Alauda Ruiz de Azúa; obras de teatro como ‘Amaraun’ o ‘Yerma’ y exposiciones como ‘Ama ta asunak’ o ‘Materiales Maternales’. Pero, además, también han escogido temas musicales como ‘Ama’ de La Furia, además de un exhaustivo análisis de los contenidos de redes sociales, centrándose en el fenómeno de las ‘mamás influencers’.
Para completar esta investigación, se han realizado entrevistas personales con las autoras para comprobar cómo la experiencia de la maternidad o de la no-maternidad se puede transformar en inspiración. De hecho, si bien en el estudio se advierte de que a pesar de ser un tema tan universal “resulta sorprendente que haya sido tan poco explorado en las creaciones artísticas”, sí se percibe una mayor presencia de esta temática en los últimos años.
“El incremento de la conciencia feminista, la reivindicación y revalorización de los cuidados y un intento de desmitificar la maternidad ha llevado a muchas mujeres a usar sus propias experiencias de maternidad o no-maternidad como fuente de inspiración en sus creaciones”, apuntan.
El hecho de que sean las mujeres las que, a través de su conocimiento, hablen de su propia experiencia como madres hace que la maternidad se convierta en un espacio que reivindica ser escuchado. A lo largo del trabajo de investigación, las autoras también plantean varios ejes de análisis en cuanto a cómo las producciones ilustran o representan los modelos de maternidad, la experiencia emocional o cómo es interpretada la maternidad desde la diversidad de las mujeres.
El grupo de investigación remarca también en su estudio que estos productos culturales no están creados solo para las madres. “Creemos que también tienen el potencial de afectar a las personas que no se acerquen a ellos directamente. No solo para dar voz a algo que estaba silenciado, sino para generar preguntas, encontrar respuestas e invitarnos a la reflexión”.
Equipo de investigadoras
Elixabete Imaz, licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y Doctora en Antropología Social por la EHU. Se ha dedicado sobre todo al estudio de nuevos y viejos parentescos y a reflexionar sobre maternidades, homoparentalidades, y diversidad familiar, así como el impacto de las nuevas tecnologías de procreación.
Ane Arruabarrena, licenciada en periodismo (UAB), máster en estudios de género, identidad y ciudadanía (UCA) y actualmente doctoranda en el programa de Estudios Feministas y de género de la Universidad del País Vasco (EHU). Sus líneas de investigación principales son las plataformas digitales, las redes de apoyo online y las maternidades.
Mercedes Bogino, docente e investigadora en el Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad Pública de Navarra (UPNA). Pertenece al Grupo de Investigación en Antropología Social (GIAS) y ha participado en diversos proyectos, entre ellos: Maternidades a debate en la producción cultural.
Iosune Fernández, antropóloga, y actualmente desarrolla su tesis sobre la adopción transnacional. Sus intereses incluyen cómo nos construimos familia, la maternidad, la agencia de la infancia y adolescencia, el lenguaje no verbal de los cuerpos y las emociones desde una mirada feminista.
Irati Lafragua, licenciada en Comunicación Audiovisual por la EHU. Está realizando su tesis doctoral en el departamento de Filosofía de los Valores y Antropología Social de la EHU. Sus intereses giran en torno a la maternidad, la paternidad, los cuidados, la masculinidad y el concepto de embodiment, siempre desde la perspectiva de la antropología visual y el documental.
Silvia López, graduada en Antropología Social por la EHU. Desarrolla su labor profesional en el diseño y dinamización de proyectos feministas, procesos participativos y acciones formativas orientadas a la sensibilización y la igualdad. Es miembro del grupo de investigación Kultr(ez)ama (UPV/EHU) e investigadora principal del proyecto “Desterradas: historias de resistencia en el exilio colombiano. Mujeres y disidencias sexuales y de género defensoras por la paz”, impulsado por la Asociación Jorge Adolfo Freytter Romero.