UME: Unidad Militar de Emergencias

El Gobierno aprobó el 7 de octubre de 2025 una declaración institucional con motivo del XX aniversario de la creación de la Unidad Militar de Emergencias (UME) en la que se reconoce el compromiso, la solidaridad, la humanidad, la eficacia y la dedicación de todos los hombres y mujeres que han formado parte de la historia de la unidad.
¿Qué es la UME?
La Unidad Militar de Emergencias (UME) es una fuerza conjunta, organizada con carácter permanente, que tiene como misión la intervención en cualquier lugar del territorio nacional, para contribuir a la seguridad y bienestar de los ciudadanos, junto con las instituciones del Estado y las Administraciones Públicas, en los supuestos de grave riesgo, catástrofe, calamidad u otras necesidades públicas.
La UME ha realizado casi 800 misiones, tanto en territorio nacional como en el extranjero, a lo largo de sus veinte años de existencia y se ha convertido en una institución ejemplar al servicio de los españoles.
Creación de la Unidad Militar de Emergencias
El Consejo de Ministros acordó la creación de la Unidad Militar de Emergencias en su reunión del 7 de octubre de 2005 con el objetivo de ofrecer una respuesta rápida y eficaz a los ciudadanos ante situaciones de emergencia que puedan poner en peligro su seguridad y bienestar.
La iniciativa surgió en respuesta a las limitaciones que existían para hacer frente a situaciones excepcionalmente adversas como grandes incendios, inundaciones, nevadas, terremotos y riesgos biológicos, químicos o radiológicos.
El Gobierno, presidido entonces por José Luis Rodríguez Zapatero, consideró que las Fuerzas Armadas eran el ámbito idóneo para esta iniciativa debido a su especial capacidad de reacción, concentración de medios, transporte masivo y permanencia indefinida sobre el terreno, capacidad de afrontar situaciones de riesgo, así como por la confianza que infunden en la población civil. De ahí, la iniciativa de crear la Unidad Militar de Emergencias.
Evolución de la UME
A lo largo de su historia, la UME ha ido adaptándose y evolucionando mediante un marco legislativo que ha perfeccionado su estructura, y se ha consolidado como una unidad esencial no solo para la defensa nacional, sino también para la protección civil en situaciones críticas.
Entre su legislación, destaca el Real Decreto 416/2006, que estableció la creación y organización inicial de la UME como una fuerza militar conjunta con carácter permanente dentro de las Fuerzas Armadas y con despliegue en todo el territorio nacional. Esa norma fue modificada con posterioridad por varias órdenes ministeriales mediante las que se regula su organización y funcionamiento.
Por otra parte, el Real Decreto 1097/2011 fija el Protocolo de Intervención de la Unidad Militar de Emergencias, que especifica las situaciones en las que puede ser activada.
En 2015, la Ley 17/2015 del Sistema Nacional de Protección Civil reforzó el papel de la Unidad Militar de Emergencias otorgándole la consideración de «servicio público de intervención y asistencia en emergencia». Esta ley establece que, en emergencias de interés nacional, la UME depende directamente del Ministerio de Defensa, lo que permite su activación más rápida y eficaz.
En la actualidad, la UME está regulada en el Real Decreto 521/2020, de 19 de mayo, por el que se establece la organización básica de las Fuerzas Armadas.
¿Qué establece el Protocolo de Intervención de la Unidad Militar de Emergencias?
- La UME tiene como misión intervenir en cualquier lugar del territorio nacional, junto con las instituciones del Estado y las Administraciones Públicas, en los supuestos de grave riesgo, catástrofe, calamidad u otras necesidades públicas.
- La UME es una unidad integrante de las Fuerzas Armadas.
- Puede utilizar efectivos y medios de otras unidades de las Fuerzas Armadas en los casos en los que resulte necesario.
- Sus actuaciones operativas se centran en adoptar las medidas encaminadas a salvaguardar, proteger o socorrer la integridad de las personas y de sus bienes, el medio ambiente, los espacios naturales y sus recursos y el patrimonio histórico-artístico.
- Las actuaciones operativas de la UME se concretan en la planificación, el adiestramiento y la intervención. También realiza las labores de prevención que sean necesarias para poder hacer frente a una emergencia declarada.
¿Cuándo se activa la UME?
El despliegue de la Unidad Militar de Emergencias responde a una orden directa del Gobierno de España y su actuación se orienta a proteger a la ciudadanía, restaurar el orden y salvaguardar infraestructuras críticas.
La UME actúa cuando es convocada para intervenir en situaciones de emergencia que superan las capacidades de las autoridades civiles o en las que su presencia es indispensable para apoyar determinadas acciones en el territorio nacional o internacional.
La intervención de la UME podrá ser ordenada cuando alguna de estas situaciones se produzca con carácter grave, sea de interés nacional o no.
-
Situaciones de emergencia que tengan su origen en riesgos naturales: inundaciones, avenidas, terremotos, deslizamientos de terreno, grandes nevadas y otros fenómenos meteorológicos adversos de gran magnitud.
-
Incendios forestales.
-
Situaciones derivadas de riesgos tecnológicos, entre ellos el riesgo químico, el nuclear, el radiológico y el biológico.
-
Las situaciones consecuencia de atentados terroristas o actos ilícitos y violentos, incluyendo aquellos contra infraestructuras críticas, instalaciones peligrosas o con agentes nucleares, biológicos, radiológicos o químicos.
-
La contaminación del medio ambiente.
-
Cualquier otra situación que decida el presidente del Gobierno.
La UME puede ser activada en emergencias internacionales, como parte del Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea y el Grupo Internacional de Asesoramiento en Búsqueda y Rescate (INSARAG) de Naciones Unidas.
¿Cómo se organiza la UME y con cuántos efectivos cuenta?
La Unidad Militar de Emergencia está encuadrada en la estructura del Ministerio de Defensa. Dispone de una plantilla de 3.500 efectivos formada por oficiales, suboficiales, militares de tropa y marinería procedentes del Ejército de Tierra, la Armada, el Ejército del Aire y del Espacio y los Cuerpos Comunes, así como personal civil.
Estos efectivos están organizados en:
- Cuartel General, en Torrejón de Ardoz (Madrid)
- Unidad de Cuartel General, en Torrejón de Ardoz (Madrid)
- Regimiento de Apoyo e Intervención en Emergencias (RAIEM), en Torrejón de Ardoz (Madrid)
- Batallón de Transmisiones (BTUME), en Torrejón de Ardoz (Madrid)
- Escuela Militar de Emergencias (EMES), en Torrejón de Ardoz (Madrid)
- Cinco batallones de intervención en emergencias (BIEM) distribuidos en las bases aéreas de Torrejón de Ardoz (Madrid), Morón (Sevilla), Bétera (Valencia), Zaragoza y San Andrés del Rabanedo (León). Además, el batallón de Morón tiene dos destacamentos en el acuartelamiento de Los Rodeos (Tenerife) y la base de Gando (Las Palmas).
Esta distribución permite el despliegue de efectivos en todo el territorio nacional en menos de cuatro horas.
¿Quién es el jefe de la Unidad Militar de Emergencias?
El cargo de jefe de la UME será desempeñado por un Oficial General del Cuerpo General de las Armas del Ejército de Tierra, en situación de servicio activo, nombrado por el ministro de Defensa. Al jefe de la UME le corresponde el mando, dirección, organización, preparación y empleo operativo de la unidad.
El ministro de Defensa podrá nombrar a un Oficial General del Cuerpo General de cualquiera de los Ejércitos, o del Cuerpo de Infantería de Marina, en situación de servicio activo, como segundo jefe.
¿Con qué medios materiales cuenta la UME?
La UME cuenta con medios materiales propios como, por ejemplo, hidroaviones apagafuegos, helicópteros, autobombas todo-terreno, ambulancias, vehículos ligeros, camiones, máquinas de movimiento de tierras, equipos quitanieves, embarcaciones y plantas de descontaminación.
Además de contar con sus medios materiales y humanos, la Unidad Militar de Emergencia tiene capacidad para utilizar otros medios en caso de emergencia, tanto de las propias Fuerzas Armadas como de la Guardia Civil.
¿Qué tipo de formación reciben los integrantes de la UME?
Efectivos de la Unidad Militar de Emergencias en un incendio en Zamora
Los efectivos de la UME destacan por su alta preparación y flexibilidad para actuar en todo tipo de emergencias con una total autonomía logística. Los militares que integran la UME reciben formación continua en la Escuela Militar de Emergencias, que los prepara para intervenciones relacionadas con la lucha contra incendios forestales; rescate vertical, terrestre, acuático y urbano; inundaciones; tormentas invernales; sanidad; emergencias tecnológicas y medioambientales, y comunicación pública, entre otras.
El Plan FORUME es el principal mecanismo mediante el que la UME ofrece una solución integral para la formación de unidades militares de emergencias.
Ejemplos de actuación de la UME en España
La Unidad Militar de Emergencias ha intervenido en casi 800 misiones en sus primeros 20 años de actividad, la mayoría relacionadas con la extinción de incendios forestales.
- Operación Balmis (2020): 8.267 intervenciones durante la pandemia por COVID-19, principalmente en tareas de descontaminación.
- Filomena (2021): Nevada causada por la borrasca Filomena que afectó en especial a Madrid, Guadalajara y Toledo.
- Erupción del volcán de La Palma (2021): activación de 1.336 militares durante tres meses, que ofrecieron apoyo integral a la población.
- DANA (2024): Durante cinco meses, la UME movilizó 2.200 efectivos y 600 medios, y rescató a más de 570 personas en las primeras horas. El Mando llegó a coordinar 33.000 militares de las Fuerzas Armadas, con 8.600 militares trabajando simultáneamente en un día.
- Apagón en la península ibérica (2025): Asistencia en ocho comunidades, con distribución de alimentos, combustible y rescate de viajeros.
- Campaña de incendios forestales (2025): Despliegue simultáneo de 1.400 militares en misiones de ataque directo y otros 2.000 en misiones de apoyo, con 450 medios movilizados, para la extinción de 56 incendios forestales.
Misiones de la UME en el extranjero
La UME ha participado en 26 misiones en el exterior, entre ellas los terremotos de Haití, Nepal, Ecuador, México, Marruecos y Turquía.
Fue el primer equipo militar de todo el mundo que obtuvo la certificación como equipo de Búsqueda y Rescate Urbano de Naciones Unidas en 2011. Igualmente, la UME forma parte del Mecanismo Europeo de Protección Civil.
En 2024 realizó su mayor despliegue internacional, con 364 militares y 116 vehículos desplazados a Portugal para luchar contra una ola de incendios.
Desafíos de la UME
Entre sus próximos desafíos se encuentran la consolidación de la Unidad de Drones y la Oficina del Proyecto Atlantis.
El Proyecto Atlantis es un programa realizado en colaboración con el Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) que busca desarrollar un gemelo digital de situaciones de emergencia: una simulación orientada a mejorar la comprensión y facilitar la gestión de posibles escenarios de riesgo para la población civil. Esto favorecerá la formación del personal y permitirá la implementación sistemas apoyados en inteligencia artificial para facilitar la toma de decisiones.