Noticias del País Vasco

Grandes figuras como Lesley Lokko, Rem Koolhaas o Peter Cook firman la exposición central de Mugak/ 2025

  • La Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi arranca hoy con la presentación de su muestra principal y una ponencia inaugural de la catedrática Lesley Lokko OBE, esta tarde en el Kursaal.
  • La exposición central de esta quinta edición de Mugak/, ‘Eu-topías, Ou-topías’, es la suma de piezas que representan diferentes proyectos de Constant Nieuwenhuys, Sir Peter Cook, Rem Koolhaas, David Brown, John Porral, Lugadero, Richard Sennet, Txuspo Poyo, Juno Calypso, Aristide Antonas y la propia Lokko.
  • Podrán verse en la exposición desde la mega infraestructura vertical capaz de alojar a medio millón de personas que Koolhaas pensó para Bangkok o los autorretratos que Juno Calypso realizó en la vivienda subterránea de lujo del fundador de Avon Cosmetics en los años 60 en Las Vegas.
  • El programa de Mugak/ 2025 continúa mañana con la inauguración del pabellón de Donostia, a la que seguirá toda la programación de la ciudad. El programa en Bilbao comenzará el día 17 y en Vitoria-Gasteiz el 23.

Comienza Mugak/ 2025. La Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, impulsada por el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, ha presentado hoy la exposición central de su quinta edición, ‘Eu-topías, Ou-topías’. Se trata de una muestra coral donde, a través de piezas que representan proyectos de reconocidas figuras de la arquitectura y las artes, se invita a reflexionar sobre el lema de esta edición, ‘Castillos en el aire, o cómo construir la utopía hoy’.

‘Eu-topías, Ou-topías’, que estará abierta hasta el 22 de febrero de 2026, reparte por las tres salas del Instituto de Arquitectura de Euskadi representaciones de propuestas creadas por Constant Nieuwenhuys, Sir Peter Cook, Rem Koolhaas, David Brown, John Porral, Lugadero, Richard Sennet, Txuspo Poyo, Juno Calypso, Aristide Antonas y la catedrática Lesley Lokko OBE. Todos ellos muestran una serie de proyectos utópicos y distopías, pero también utopías que imaginan futuros posibles.

Con esta, Mugak/ suma cinco exposiciones centrales en sus cinco ediciones. El consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, Denis Itxaso, ha destacado que este no es solo un encuentro para profesionales, sino “una cita que abre la arquitectura a la ciudadanía, que la acerca al gran público y que invita a repensar juntos el papel que tiene la arquitectura en la vida cotidiana, en la cultura y en el futuro de nuestras ciudades”.

En ese sentido, el consejero ha añadido que la Bienal “es mucho más que una sucesión de exposiciones o actividades. Es una forma de decir que creemos en el futuro. Que frente al miedo, elegimos la imaginación. Que frente al desencanto, elegimos la construcción colectiva”.

Mugak/ refuerza su vocación de gran proyecto colectivo, en colaboración con Artium Museoa, Montehermoso, Tabakalera, San Telmo Museoa, Chillida Leku y Azkuna Zentroa, entre otros centros de referencia. “Esta red de alianzas confirma algo esencial: que la arquitectura forma parte del debate cultural y de los debates públicos de nuestro tiempo, que es una disciplina que dialoga con el arte, la ciudad, el medio ambiente y la sociedad”, ha afirmado Itxaso.

En su intervención, ha agradecido la implicación de todas las instituciones, entidades y personas que hacen posible la Bienal, así como la colaboración de las diputaciones forales, las tres capitales vascas, las escuelas de arquitectura y diseño, los colegios profesionales y los centros de cultura contemporánea que formarán parte del programa.

Primera sala: la utopía como evasión

«Esta no es una exposición documental, no es un archivo que recorre la historia de las utopías. Es un espacio para reflexionar sobre el poder creativo de la utopía, su naturaleza elusiva o de escape, pero también su capacidad regenerativa y reconstructiva. Una propuesta que muestra el potencial y la fuerza evocadora y transformadora de la pulsión creativa, pero también advierte sobre el peligro que supone hacer realidad estas ideas”, ha contado la comisaria de Mugak/ 2025, María Arana.

El público se encontrará con tres espacios. El primero, dedicado a las utopías de evasión, lo recibirá con el proyecto utópico ‘New Babylon’ que el artista holandés Constant Nieuwenhuys desarrolló entre 1956 y 1974. Más que una ciudad real, se trataba de una visión artística y teórica de una sociedad liberada del trabajo productivo gracias a la automatización, en la que los individuos pudieran dedicar su vida al juego, la creatividad y la experimentación. Hoy en día, esta propuesta funciona como una crítica a la estandarización global de las ciudades, la mercantilización del ocio o la obsesión con la productividad, y conecta con realidades como el trabajo digital o crisis como la climática y la migratoria.

El reconocido arquitecto inglés Sir Peter Cook suma a esta sala ‘Plug-in city’ y ‘Filter City’, proyectos que exploran la ciudad como una máquina lúdica, donde la intervención humana es libre y creativa. ‘Plug-in City’, creada en los años 60, imaginaba una megaestructura tecnológica donde las unidades habitacionales podían conectarse, reemplazarse o actualizarse libremente, combinando vida nómada y comunitaria. ‘Filter City’, presentada en 2020, retomó esa idea de flexibilidad, pero la adaptó a un contexto contemporáneo, integrando vegetación y paisajes con la arquitectura, generando espacios permeables, lúdicos y orgánicos. 

Otro arquitecto de renombre que se suma a la exposición es Rem Koolhaas, con ‘Exodus’ e ‘Hiperbuilding’. El primero, desarrollado en 1972, marcó la entrada de Koolhaas en la escena internacional: imagina una franja amurallada en el centro de Londres, una “zona de excelencia arquitectónica” aislada del resto de la ciudad. Esta distopía irónica critica la ingenuidad utópica de los años 60 y evidencia el poder ambivalente de la arquitectura para organizar la vida social, la diversidad y los contrastes. Por su parte, ‘Hiperbuilding’ (1996) lleva esta idea al extremo: diseñada por OMA junto al estudio Yasuda para Bangkok, plantea una mega infraestructura vertical capaz de alojar hasta medio millón de personas. Koolhaas lo define como un “anti-rascacielos”, una infraestructura que integra vivienda, trabajo, educación, salud, comercio y cultura.

Segunda sala: utopías regenerativas y decoloniales

Al entrar, una serie de publicaciones colgantes recibe al visitante. Se trata de una selección de la comisaria y distintas editoriales y autores invitados. Todas ellas representan el carácter literario de las primeras utopías y la emergencia de la literatura utópica a lo largo de los siglos.

A continuación, siguen proyectos que funcionan a modo de cartografías experimentales para futuros posibles. La primera pieza representa ‘The Available City’ (‘la ciudad disponible’) del arquitecto y urbanista David Brown, que fue director artístico de la cuarta Bienal de Arquitectura de Chicago. Su propuesta es una intervención urbana basada en aprovechar los 13.000 solares vacíos de la ciudad norteamericana. Lo plantea como un sistema urbano interconectado, en lugar de tratarlos como lotes aislados, e invita a la participación ciudadana en la definición y materialización de estos nuevos espacios.

Le sigue African Futures Institute, fundado en 2021 por la catedrática Lesley Lokko en Acra, Ghana. La exposición representa su nuevo modelo de enseñanza de la arquitectura y el entorno construido. Una de sus misiones es combinar espacios físicos y digitales para situar a África en el centro de un diálogo global, inclusivo y diverso sobre los desafíos contemporáneos más urgentes. Con presencia móvil por todo el continente, se consolida como plataforma para imaginar futuros africanos, poniendo en el centro la descolonización, la justicia social, las migraciones y la sostenibilidad, entendiendo la arquitectura como un instrumento para construir sociedades más justas y regenerativas.

Una sala anexa contiene TOP(IA)S. En este espacio, la utopía no es un refugio escapista, sino un campo de experimentación que conecta la especulación estética con las urgencias sociales y ambientales de nuestro tiempo. Reúne dos propuestas que dialogan desde perspectivas complementarias: ‘The Bedroom Script’, del arquitecto y programador madrileño John Porral, explora cómo la IA puede construir guiones espaciales íntimos, donde la habitación se transforma en un escenario mutable, sensible a las emociones y a las interacciones de sus habitantes. El segundo proyecto, ‘We Make Cities’ de la oficina transdisciplinar sevillana Lugadero, presenta una instalación de imágenes de futuro sobre las tres capitales vascas, fruto de tres talleres colaborativos con la Escuela de Arquitectura de San Sebastián, el Centro Superior de Arte y Diseño IDarte de Vitoria-Gasteiz y el IED Kunsthal de Bilbao. El proyecto se completa con la proyección de una entrevista al sociólogo Richard Sennett realizada para esta Bienal.

Tercera sala: un claustro de distopías

La zona superior del claustro del Instituto de Arquitectura de Euskadi acoge las últimas piezas, en una sala dedicada a ‘La distopía en la era de la hostilidad’. Estos proyectos muestran cómo las utopías arquitectónicas y políticas del siglo XX han ido transformándose con el tiempo en paisajes con un toque distópico.

El primero es U.N(INVERSE), del artista navarro Txuspo Poyo. Explora la relación entre arquitectura moderna, cine y poder político, tomando como punto de partida la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. La obra cuestiona de manera poética los ideales de fraternidad universal y transparencia institucional, mostrando las tensiones y fragilidades de ese imaginario sin recurrir a una representación literal. Incluye una animación 3D de 19 minutos donde las imágenes arquitectónicas se recombinan y dislocan.

La fotógrafa y artista visual londinense Juno Calypso aporta ‘What to do with a Million Years’, un proyecto fotográfico en una vivienda subterránea de lujo. Fue construida en los años 60 en las afueras de Las Vegas por el fundador de Avon Cosmetics, como refugio ante una posible guerra nuclear. La casa, de 1.500 m² y a ocho metros bajo tierra, contaba con sistemas para simular ciclos de luz y lujosos interiores con piscinas, jacuzzis, murales pintados a mano y decoración de cristal y oro. El fundador de Avon vivió allí con su esposa hasta los años 80, y desde entonces permanece intacta. La obra consiste en autorretratos de la artista en distintas estancias, y funciona como un recorrido visual por un bello refugio que dialoga con el imaginario distópico y la arquitectura defensiva de la Guerra Fría, cuando el miedo nuclear impulsó construcciones ocultas y autosuficientes.

Por último, del claustro colgarán las ‘Tiendas Invertidas’ del arquitecto griego Aristide Antomas, un experimento que replantea cómo vivir en ciudades en crisis. Consiste en tiendas de campaña colgadas del techo en edificios abandonados, liberando el suelo para actividades colectivas como debates, juegos o encuentros comunitarios. Inspiradas en la Nakagin Capsule Tower, estas unidades no buscan autonomía individual, sino fomentar la convivencia y aprovechar infraestructuras existentes.

En este enlace puedes encontrar el dossier de prensa completo de la exposición.

Mugak/ 2025: hasta el 14 de noviembre

El programa de Mugak/ 2025 sigue mañana con la inauguración del pabellón de Donostia. ‘Levedad y denuncia: el bordado como utopía en femenino’ se presentará en Alderdi Eder a las 11h de la mano del estudio madrileño que lo ha ideado, Izaskun Chinchilla Architects.

El diseño recupera el bordado, una tradición históricamente asociada al cuidado y a la producción artesanal femenina, y lo eleva a la categoría de herramienta arquitectónica y política. Junto a Izaskun Chinchilla estarán también los autores del segundo premio y el accésit de la convocatoria que seleccionó la arquitectura efímera ganadora, ONSITE Mugak/, y en una mesa redonda realizarán una aproximación a la utopía desde cada uno de sus proyectos.

El programa en Bilbao comenzará el día 17, con la inauguración del pabellón ‘Etxenoi’ en la plaza de las Mujeres. La Bienal llegará a Vitoria-Gasteiz la semana siguiente, el 23 de octubre; las actividades arrancarán con la inauguración del muro que dividirá en dos la plaza de la Virgen Blanca, ‘Utopía: prohibido el paso’. Así, las tres capitales de Euskadi llenarán sus agendas de arquitectura hasta el próximo 14 de noviembre, cuando llegará el broche final de esta quinta edición.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies