Noticias de Canarias

Rita Tristancho expone en un encuentro nacional las principales medidas del SCS en el ámbito de la cronicidad

La directora general del Paciente y Cronicidad participó ayer en el IV Ciclo de Encuentros Saludables en el que repasó los retos y los proyectos impulsados por el SCS para abordarlos, en áreas como cronicidad, coordinación sociosanitaria, innovación, sostenibilidad y atención centrada en la persona

La directora general del Paciente y Cronicidad del Servicio Canario de la Salud, Rita Tristancho, participó este martes, 14 de octubre, en Madrid en el IV Ciclo de Encuentros Saludables, actividad organizada por la consultora en salud Nextep in health, y en el que en el que expuso las herramientas que está desarrollando el SCS para afrontar los retos sanitarios a los que se enfrente el sistema de salud público del archipiélago.

Rita Tristancho aseguró que “los retos del sistema sanitario se centran en abordar el envejecimiento, integrar lo social y lo sanitario, digitalizar con equidad, medir con inteligencia y humanizar con convicción: esos son los ejes que marcarán el futuro. En este contexto, el papel de la Dirección General de Paciente y Cronicidad será seguir tejiendo puentes -entre niveles asistenciales, entre sectores sociales y entre asociaciones de pacientes- para que ninguna persona se quede atrás y ningún profesional se sienta solo”, matizó.

La directora general del Paciente y Cronicidad desglosó su intervención por varias áreas temáticas centradas en aspectos como el envejecimiento y cronicidad, equidad e innovación, integración sociosanitaria, sostenibilidad y gestión por valor, y humanización y cultura organizativa.

En cuanto a la atención a la cronicidad, Tristancho recordó que Canarias cuenta con el Plan de Acción para Pacientes Crónicos de Alta Complejidad en Canarias (Plan 5C), cuyo objetivo ofrecer una atención integral, personalizada y multidisciplinar a pacientes crónicos de alta complejidad, mejorando su calidad de vida y promoviendo la sostenibilidad del sistema sanitario. También recordó la puesta en marcha del programa AP_Cuida2 para garantizar la continuidad asistencial desde Atención Primaria tras el alta hospitalaria.

Tristancho también destacó la consolidación de la Escuela de Pacientes de Canarias como un espacio de empoderamiento y aprendizaje compartido, donde los propios pacientes enseñan a otros a convivir mejor con su enfermedad. Dentro de este sistema se están elaborando guías de abordaje de distintas patologías como esclerosis múltiple, endometriosis, covid persistente o dolor crónico no oncológico, entre otras

Además, la directora general puso en valor el trabajo desarrollado por los profesionales de enfermería del SCS en proyectos como el programa BPSO de implantación de guías de buenas prácticas y el Nursing Research Callenge, red de investigación en cuidados.

En cuanto a equidad e innovación, Tristancho desgranó proyectos tecnológicos y de salud digital como como la historia clínica única y compartida entre niveles asistenciales, la teleconsulta y la telemonitorización y las aplicaciones móviles como miSCS.

Por otro lado, destacó que la integración sociosanitaria es una prioridad estratégica, por lo que desde el SCS se impulsa la coordinación entre sanidad y servicios sociales, especialmente en personas mayores frágiles o con enfermedades avanzadas. Así, el SCS participa en el sistema canario para la autonomía y atención a la dependencia, impulsa la coordinación sociosanitaria, y colabora en la elaboración de la Estrategia de atención sociosanitaria en Canarias 2025-2030.

En lo referente a sostenibilidad y gestión por valor aseguró que Canarias apuesta por contratos de gestión basados en indicadores de salud, se ha incorporado la cultura de la evaluación y se avanza hacia una cultura de gestión por valor, donde cada decisión se justifica no por la cantidad de actividad, sino por su impacto en la salud de la población.

Además, en humanización y cultura organizativa, la directora general recordó que la Estrategia de atención centrada en la persona del SCS impulsa programas en hospitales y centros de salud que promueven la escucha, la empatía y la participación, y se está y trabajando para evaluar la experiencia del paciente y en fomentar la participación activa a través del Canal del Ciudadano.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies