Noticias de Canarias

Retirados más de 3.300 residuos de las playas donostiarras gracias a la campaña ItsaSOS

Se han llevado a cabo varias iniciativas de recogida este verano, sobre todo de colillas, plásticos y vidrios

Imprimir
Icono whatsapp

ITSASOS es una iniciativa de carácter ambiental y educativo que combina acciones de limpieza de playas y entornos marinos con actividades de sensibilización ciudadana y recopilación de datos científicos sobre la contaminación en el medio marino. Su objetivo es doble: por un lado, implicar a la ciudadanía en el cuidado del litoral mediante experiencias participativas; y por otro, generar conocimiento útil que contribuya a diseñar políticas públicas más eficaces contra los residuos marinos.

En esta ocasión, las acciones se han desarrollado en tres escenarios diferentes: la cala de Murgita (bajo protocolo científico OSPAR), la playa de Ondarreta mediante actividad acuatica, y el Colillatón de La Concha, centrado en la recogida de colillas. La diversidad metodológica ha permitido abordar distintas facetas de la contaminación marina: desde el impacto del sector pesquero, hasta los residuos urbanos derivados del ocio y los hábitos de consumo.

El concejal delegado de Diversidad, Inclusión y Medio Ambiente, Iñigo García, ha destacado la implicación ciudadana en estas jornadas. “Este verano hemos demostrado que Donostia es una ciudad comprometida con el cuidado de nuestras playas y de nuestro entorno natural. La campaña ItsasSOS no se limita a recoger residuos: busca concienciar a la ciudadanía de que cada gesto cuenta, y que mantener limpias nuestras playas es responsabilidad de todas y todos. Desde el Ayuntamiento seguiremos reforzando la educación ambiental y la colaboración con asociaciones, porque sólo con la implicación de la gente podremos reducir el problema en origen.

Cala de Murgita: ciencia y contaminación pesquera

En Murgita se aplicó el protocolo OSPAR, un método internacional de referencia para la caracterización científica de residuos marinos. Los datos recogidos se integran en los sistemas oficiales de la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, contribuyendo al programa de seguimiento de basuras marinas de España.

En esta cala aislada, se contabilizaron 207 residuos, de los cuales más del 80% correspondían a redes y trozos de redes de plástico (171 unidades). Este resultado refleja de forma clara la huella de la actividad pesquera en entornos alejados de núcleos urbanos, donde la basura procede en gran medida del mar y no del uso ciudadano.

Playa de Ondarreta: residuos urbanos y ocio de verano

La jornada de recogida en Ondarreta combinó el trabajo en arena con la práctica de paddle-surf, acercando la acción ambiental al ocio deportivo. Allí se retiraron 940 objetos de diversa índole, aunque el residuo dominante volvió a ser la colilla de cigarrillo, con 690 unidades (73% del total).

Junto a ellas se encontraron fragmentos de plástico (84), vidrio (34), globos (32) y envases alimentarios. Este perfil evidencia la huella del consumo diario en una playa urbana: fumar, comer, beber o celebrar fiestas deja tras de sí desechos que, si no se recogen, terminan en el mar.

Colillatón en la Concha: el enemigo invisible

El Colillatón celebrado en La Concha tuvo como objetivo visibilizar el impacto de las colillas, un residuo pequeño pero extremadamente dañino. En solo una hora se retiraron más de 2.200 colillas, confirmando que este es el ítem más frecuente en las playas urbanas de toda Europa.

Las colillas concentran una doble amenaza:

  • Plástica, porque los filtros están compuestos de acetato de celulosa, que se degrada en micro y nanoplásticos.
  • Química, porque acumulan metales pesados y tóxicos como arsénico, plomo, mercurio, amoniaco o nicotina.

Cuando llegan al océano, liberan estas sustancias con efectos letales: se calcula que pueden causar una tasa de mortalidad del 50% en los peces en apenas 96 horas.

Un reto compartido

La campaña ITSASOS no solo persigue la retirada puntual de residuos, sino también educar y visibilizar la magnitud del problema. Cada recogida refleja una realidad distinta: la presión de la pesca en calas aisladas, la huella del ocio en playas urbanas y el devastador efecto de las colillas como contaminante invisible.

Publicada el 10/03/2025

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies