Rego asegura que internet dejará de ser un “territorio salvaje” con la Ley de Entornos Digitales
Madrid, 16 de octubre de 2025.- La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha asegurado en la tarde de hoy que internet dejará de ser un “territorio salvaje” con la Ley para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales, que se encuentra en trámite parlamentario. Tal y como ha explicado Rego, esta ley obliga a las plataformas digitales a asumir una responsabilidad que, según ha expresado, “llevan años eludiendo”: “Son actores con poder, que moldean lo que vemos y lo que pensamos”, ha apuntado.
Durante la presentación del libro ‘Cuando la cigüeña empezó a ver porno’, que ha tenido lugar esta tarde en la sede del ministerio, Rego ha asegurado que “las pantallas se han convertido en parte del ecosistema vital de las niñas y niños y también de su educación emocional”, por lo que “aprenden, se comunican, se divierten, pero también están expuestos a una avalancha de mensajes violentos”.
Para Rego, “no se trata de demonizar la tecnología”, sino de “poner límites, puesto que el mercado no lo hace, de acompañar donde el algoritmo no acompaña y de proteger en un lugar en el que la rentabilidad de unos pocos no nos protege a todas”.
Según la titular de Juventud e Infancia, “el capitalismo digital nos ofrece una ilusión de libertad, mientras define qué cuerpos se muestran, qué contenidos se premian o qué afectos se borran”. En este sentido, la ministra Rego ha asegurado que el libro “nos invita a detenernos, a preguntarnos qué significa proteger en un tiempo de exposición constante y a reconocer que la violencia entra hoy por las pantallas y se normaliza a edades cada vez más temprana”.
Para la ministra, el libro ‘Cuando la cigüeña empezó a ver porno’ es un trabajo “valiente, lúcido y necesario, porque ningún derecho es más urgente que de vivir libres de violencia”.
Por su parte, una de las dos autoras del libro, Diana Al Azem ha afirmado que “los datos no mienten” y que, incluso “de manera accidental”, los primeros contactos con el porno se producen a edades muy tempranas. En concreto, ha aludido a niños y niñas de hasta ocho años.
La otra coautora, Miriam Al Adib, ha señalado que “todavía no somos capaces de dimensionar el problema que tenemos” en relación al visionado de pornografía, como demuestra que “el 90% de los padres y madres de adolescentes no creen que sus hijos o hijas vean porno en internet”.