Presupuestos 2026: sube la inversión para resolver los problemas reales de la ciudadanía y en las transformaciones que marcarán el futuro de Euskadi (Consejo de Gobierno 28-10-2025)
- Incremento en Vivienda (482 M€)
- Partida global para jóvenes y familias (1.801 M€)
- Inversiones para la transformación industrial (1.015 M€)
El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy el Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Euskadi para el ejercicio 2026. Como novedad, este Proyecto incluye 935 M€ contemplados para “Euskadi Eraldatuz 2030”, el Plan de Inversiones Transformacionales que representa la hoja de ruta de la Alianza Financiera Vasca, que se añaden al Proyecto de Presupuesto ordinario, la parte que es comparable con los presupuestos de ejercicios anteriores, y que asciende a 16.378 M€, un 4,1% más que el año pasado.
Se trata de unas cuentas que combinan realismo y ambición, con visión de presente y de futuro, centradas en mejorar la vida de las personas hoy, sin olvidar invertir en la Euskadi del futuro.
Los Presupuestos 2026 consolidan el fortalecimiento de los servicios públicos esenciales, con un nuevo impulso a la Salud (5.327 M€) y la Educación (3.346 M€), que representan el 53% del total; ponen el foco en los problemas reales de la ciudadanía, con la Vivienda (482 M€) y la Seguridad (849 M€) como ámbitos que experimentan los mayores crecimientos (6,8% y 6,4%, respectivamente), e impulsan la transformación económica, social y energética de Euskadi para preparar el País ante la próxima década.
En este proyecto merece también resaltar la inversión pública financiada con recursos propios que hace el Gobierno Vasco, que alcanza los 1.730 M€ para 2026, un 12,4% más que el año anterior, un porcentaje que triplica el ritmo de crecimiento del presupuesto ordinario y que acumula un 23% de aumento en 2 años, lo que muestra la firme apuesta por la inversión pública de este ejecutivo en esta legislatura. Dentro de este capítulo, la parte correspondiente a Inversiones transformacionales, las que van a impulsar la transformación económica, social y energética de Euskadi, ascienden a 1.015 M€ (financiadas con recursos propios y a través de la Alianza Financiera Vasca).
Asimismo, este proyecto de presupuesto incluye 12.034 M€, un 5,13% más que en 2025 en “Bienestar y Calidad de Vida”, que es la suma de diferentes programas y/o departamentos, con los jóvenes y las familias como ejes de la cohesión social en Euskadi y pilares indispensables para construir un futuro sólido y justo. En relación con el destino del gasto, las transferencias a jóvenes y familias, financiadas con recursos propios, alcanzan los 1.801 M€ a nivel consolidado.
“Es un Proyecto de Presupuesto que asegura la sostenibilidad económica de la gestión pública del Gobierno Vasco durante los próximos doce meses, constituyendo además el fundamento para las acciones futuras en el transcurso de esta legislatura”, ha destacado el consejero de Hacienda y Finanzas, Noël d’Anjou, en la presentación de estas cuentas públicas, quien ha añadido que “la economía vasca sigue avanzando con buen tono, mientras que el entorno internacional ofrece más dudas que certezas. Esperamos que la economía vasca crezca un 1,9% para el año 2026”.
El día 30 de octubre el proyecto de presupuestos será registrado en el Parlamento Vasco, y los consejeros y consejeras comparecerán del 3 al 6 de noviembre. Una vez transcurridas las comparecencias de los y las sailburus, se abrirá una ronda de contactos con los grupos políticos para explorar posibles apoyos al presupuesto, más allá de los partidos que sustentan al Gobierno, de cara a su aprobación definitiva el 23 de diciembre.
“Espero que todos y todas seamos capaces de mirar más allá del interés partidista. Centrémonos en lo esencial: fortalecer nuestra economía y el bienestar de la gente, que es lo que nos permitirá competir en el mundo. Por nuestra parte, la disposición continúa siendo la escucha, el diálogo y el mejor ánimo posible para intentar buscar puntos de encuentro, huyendo de tacticismos políticos”, comenta d’Anjou.
- Ingresos (millones de euros)
|
2026 |
2025 |
Diferencia |
% |
|
|
Aportaciones Diputaciones Forales |
14.143,4 |
13.200,0 |
943,4 |
7,1% |
|
Otros Ingresos (IMV, Y, Variante Sur,…) |
764,4 |
972,1 |
-207,7 |
-21,4% |
|
Remanente (MRR) |
82,2 |
271,1 |
-188,9 |
-69,7% |
|
Endeudamiento Bruto Ordinario |
1.388,5 |
1.285,0 |
103,5 |
8,1% |
|
TOTAL PRESUPUESTO ORDINARIO |
16.378,5 |
15.728,2 |
650,3 |
4,1% |
|
Endeudamiento Bruto (A.F.V.) |
935,0 |
|||
|
TOTAL PRESUPUESTO |
17.313,5 |
Los ingresos con los que contará el Gobierno Vasco para estos presupuestos se sustentan en unas aportaciones de las Diputaciones Forales que ascienden a 14.143 M€. En cambio, los recursos vinculados a la Y vasca, la Variante Sur Ferroviaria y los fondos MRR se reducen respecto a 2025, ya que en 2026 no se prevén nuevos ingresos de este último mecanismo y las actuaciones se financiarán mediante remanentes. El endeudamiento previsto alcanza los 2.324 M€, de los que 935 M€ corresponden a la Alianza Financiera Vasca, mientras que la amortización de deuda asciende a 879 M€, todo ello dentro del marco de la senda de estabilidad presupuestaria acordados en el seno de la Comisión Mixta del Concierto Económico donde se recogió un compromiso de déficit no superior al 0,3% del PIB de Euskadi y un límite de endeudamiento no superior al 15% del PIB. Con las cifras previstas en este presupuesto, la deuda a cierre de 2026 será de 12.253 M€, esto es, un 11,9% del PIB.
- Gastos: Distribución por Departamentos (millones de euros):
|
DEPARTAMENTOS |
2026 |
2025 |
Diferencia |
% variación |
|
Lehendakaritza |
100,7 |
95,6 |
5,1 |
5,3% |
|
Cultura y Política Lingüística |
413,7 |
393,9 |
19,8 |
5,0% |
|
Economía, Trabajo y Empleo |
1.266,2 |
1.225,5 |
40,7 |
3,3% |
|
Hacienda y Finanzas |
103,0 |
107,5 |
-4,5 |
-4,2% |
|
Gobernanza Administración Digital y Autogobierno |
167,5 |
179,7 |
-12,2 |
-6,8% |
|
Industria, Transición Energética y Sostenibilidad |
650,5 |
631,3 |
19,2 |
3,0% |
|
Seguridad |
850,0 |
798,7 |
51,3 |
6,4% |
|
Educación |
3.346,5 |
3.248,4 |
98,1 |
3,0% |
|
Vivienda y Agenda Urbana |
482,2 |
451,5 |
30,7 |
6,8% |
|
Salud |
5.327,6 |
5.119,4 |
208,1 |
4,1% |
|
Bienestar, Juventud y Reto Demográfico |
342,5 |
358,7 |
-16,2 |
-4,5% |
|
Movilidad Sostenible |
581,7 |
567,3 |
14,4 |
2,5% |
|
Ciencia, Universidades e Innovación |
653,4 |
612,8 |
40,6 |
6,6% |
|
Turismo, Comercio y Consumo |
56,7 |
57,8 |
-1,2 |
-2,0% |
|
Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca |
267,3 |
274,5 |
-7,2 |
-2,6% |
|
Justicia y Derechos Humanos |
369,2 |
359,7 |
9,5 |
2,6% |
|
Otros |
1.400,0 |
1.246,0 |
153,9 |
12,4% |
|
TOTAL PRESUPUESTO ORDINARIO |
16.378,5 |
15.728,2 |
650,3 |
4,1% |
|
EUSKADI ERALDATUZ 2030 |
935,0 |
|||
|
TOTAL PRESUPUESTO |
17.313,5 |
Salud: 5.327,6 M€
Este presupuesto supone un incremento del 4,1% respecto a 2025. De esa cantidad total, 4.276,6 M€ (+4,06%) se destinarán a la actividad y organización de la asistencia sanitaria de Osakidetza, siendo el 66% de este presupuesto (2.764,6 M€) el dirigido al fortalecimiento de los equipos de recursos humanos. Osakidetza intensificará la construcción y modernización de infraestructuras y equipamientos con una partida de 202 M€ (+23,13%). El Departamento de Salud incrementa la protección y prevención de las personas a través de la vacunación con una partida de 29,5 M€ (+5%) y sostiene una apuesta decidida por el cuidado de las personas más vulnerables y pacientes con una previsión de gasto farmacéutico de 1.020,7 M€ (+8,28%) en el caso de medicamentos de ámbito hospitalario.
Educación: 3.346,5 M€
El gasto en el capítulo de personal se refuerza un 4,5%, con 80 M€ más. Una clara apuesta por la inversión en la escuela pública. El gasto previsto en becas (72 M€) se ha incrementado entorno al 5,5%. Se llegará así a más familias que lo necesitan. Se consolida un gasto de 130,5 M€ a inversiones propias en educación (18,5 M€ más con fondos propios una vez finalizada la aportación extraordinaria vía MRR) para un escenario de nuevos centros educativos, mejora de las infraestructuras de estos y adecuación de nuevos espacios donde se trabajen metodologías innovadoras. En el ámbito de Formación Profesional, la nueva Estrategia FP Euskadi 2030 (65 M€) surge como una hoja de ruta para fortalecer una Formación Profesional innovadora, sostenible y comprometida con las personas y el desarrollo de Euskadi.
Economía, Trabajo y Empleo: 1.266,2 M€
El presupuesto se incrementa un 3,3% para abordar los diferentes objetivos del departamento. Entre ellos se encuentran los programas de Lanbide que dedicará 516 millones de euros a empleo, formación, inclusión, fomento de la contratación y servicios a empresas y, por otra parte, 688 millones a prestaciones. Otras partidas novedosas, o que se incrementan en 2026, son para los planes de empleo y desarrollo local, que se extenderán a los ayuntamientos de más 10.000 habitantes, con un presupuesto de 5,4 M€ (en 2025 fue 1,2 M€), y para la elaboración de un índice de calidad en el empleo, así como un estudio sobre la incapacidad temporal para la CAPV.
Seguridad: 850 M€
Hay importantes inversiones para continuar con la renovación del parque móvil de la Ertzaintza, así como de los materiales para prestar un mejor servicio público. Se prevé un esfuerzo en medidores meteorológicos para estar mejor preparados ante fenómenos meteorológicos extremos. Suben los presupuestos de la Academia Vasca de Policía, de Emergencias y de Cyberzaintza. Y se propone una renovación tecnológica importante para la mejora de las comunicaciones de la Ertzaintza (Red de Comunicaciones TETRA). Se recogen también los compromisos del nuevo Acuerdo Regulador de la Ertzaintza.
Industria, Transición Energética y Sostenibilidad: 650,5 M€
Con este presupuesto, se impulsará la diversificación de PYMES hacia sectores HAZI (aquellos que tienen potencial de ser los sectores tractores del futuro) mediante Berrindartuz, un nuevo programa con una convocatoria de 40 M€. Asimismo, otro de los objetivos es promover la adopción de la IA y la Ciberseguridad, mediante una partida agregada de 22 M€ (frente a los 9,3 M€ de 2025). Para la adaptación al cambio climático, enfocada en la prevención de la inundabilidad relacionada con la subida del nivel del mar, se destinarán 6,6 M€.
Ciencia, Universidades e Innovación: 653,4 M€
La aportación ordinaria a la universidad pública vasca, Euskal Herriko Unibertsitatea, asciende a 337,4 M€ (+ 6,3%). Se refuerzan los programas de formación y perfeccionamiento de personal investigador, así como de los programas de atracción del talento. De este modo, el presupuesto para formación aumenta hasta 19 M€ (+14%) y el programa Ikerbasque de atracción de personal investigador crece también un 14% (27,9 M€). Los programas de apoyo a los centros de investigación de excelencia (BERC) y a los centros de investigación cooperativa (CIC) recibirán un impulso de 14,4 M€ y 20,7 M€, respectivamente, lo que permitirá una mejora sustancial de su nivel científico y aumente así su capacidad para generar impacto social.
Movilidad Sostenible: 581,7 M€
El presupuesto del departamento se incrementa un 2,5% con respecto al año anterior para consolidar la movilidad como un derecho de la ciudadanía y facilitar el acceso al transporte público sostenible, como el tren y el tranvía. Entre las partidas más destacadas están la destinada a acometer las obras de los tres tramos de la L5 del Metro de Bilbao, en construcción en la actualidad (53,6 M€), la reservada para realizar la pasante soterrada del Topo en Donostia, que se pondrá en marcha a lo largo de 2026 (28,2 M€), y la partida dirigida al inicio de las obras del tranvía de Vitoria-Gasteiz a Zabalgana (2,1 M€).
Vivienda y Agenda Urbana: 482,2 M€
Este Departamento es el que experimenta un mayor incremento presupuestario, con una subida del 6,8%. A estos 482,2 M€ hay que sumar los 20 millones previstos en la Alianza Financiera Vasca para una primera dotación del Fondo Social de Vivienda. El Programa de Vivienda concentra 394,4 M€, que incluyen 33,4 M€ para la puesta en marcha de 225 alojamientos dotacionales para jóvenes, 35,7 M€ para iniciar 700 viviendas de alquiler asequible, 35,2 M€ vinculados al contrato-programa con Visesa para levantar 788 viviendas protegidas y 50,4 M€ para la compra de 602 viviendas por Alokabide. En cuanto a prestaciones y dinamización del alquiler se contempla un incremento de recursos para el programa Bizigune, pasando de 41 a 50,2 M€ para mejorar el canon a los propietarios y aumentar la captación de viviendas. Gaztelagun, por su parte, experimenta un crecimiento del 15,2% y pasa de 25 a 28,8 M€ para aumentar las personas beneficiarias hasta 9.500 y se destinarán aproximadamente 3 M€ para el nuevo programa de alquiler seguro público.
Cultura y Política Lingüística: 413,7 M€
Esta cuantía supone un 5% más que en el ejercicio anterior. Este incremento permitirá consolidar el sistema cultural y reconocer la labor del artista colectivo, con una dotación de 88,4 M€, un 8,3% más que el año pasado. Asimismo, se destinarán 93,5 M€ para avanzar en el conocimiento y uso del euskera en todos los ámbitos de la vida, un 6,1% más respecto al presupuesto de 2025. Por otro lado, se reciben 14,9 M€ para activar a la sociedad vasca a través de la actividad física y el deporte.
Justicia y Derechos Humanos: 369,2 M€
En Justicia destacan los 17,6 M€ para la Asistencia Jurídica gratuita para compensación económica por turno de oficio y turno de guardia. El proyecto presupuestario 2026 incluye medidas para impulsar una justicia que facilite su acceso a todas las personas, especialmente a las más vulnerables. En Derechos Humanos y Atención a Víctimas se pone en valor la colaboración con asociaciones de víctimas. A este fin se destinan más de 2 M€, reforzando una política pública de reparación que sitúa a las víctimas en el centro. Asimismo, se contará con el Programa Nare, una iniciativa de gran impacto humano, orientada a proteger y acompañar a defensoras de derechos humanos que sufren amenazas o persecución en sus países de origen (100.000€). Gogora crece un 14,6% de 4,58 M€ a 5,25 M€ y destinará 385.000€ para investigaciones históricas sobre diversos temas como diversidad sexual y de género en el Franquismo, entre otras.
Bienestar, Juventud y Reto Demográfico: 342,5 M€
Se incrementan un 10% las ayudas por excedencias y reducciones para cuidado de menores y dependientes, se amplía la ayuda para la crianza de 200 €/mes hasta los 4 años y se abre el tramo 4–7 años a familias monoparentales. Se rebaja la edad de acceso al programa Emantzipa: 300 €/mes durante 24 meses (25-29 años, en 2026 desde los 23 años). El presupuesto para todos los programas de Juventud (Emantzipa, Gazteaval-ak, ampliación de cobertura incorporando servicios de bienestar emocional en las oficinas GAZ) alcanza los 42,6 M€ y el presupuesto destinado en 2026 a infancia, adolescencia y familias es de 169,5 M€. Los programas de ayudas a personas en situación de vulnerabilidad, políticas de cuidados y de bienestar (no solo para personas dependientes) contarán con 78,1 M€.
Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca: 267,3 M€
Se continuará respaldando la mejora del sector pesquero y el fortalecimiento de las estructuras comerciales vinculadas a la pesca, mediante un programa de ayudas (13,9 M€). Asimismo, se impulsará la modernización de las infraestructuras pesqueras con la construcción de las nuevas fábricas de hielo de Ondarroa y Bermeo (6 M€). Inicio de las obras de consolidación del Dique de Abrigo de Mutriku (3 M€ como primera partida). Licitación e inicio de las obras de la nueva dársena deportiva en Bermeo (1,8 M€). Innovación y Desarrollo Agroalimentario (32 M€) y reconstrucción y puesta en servicio de la escuela de Pastores de Aranzazu (3 M€).
Gobernanza, Administración Digital y Autogobierno: 167,5 M€
Para una atención a la ciudadanía más ágil y cercana se incluyen medidas para la desburocratización y agilización de la administración con 6,1 M€ (modernización de sedes para Zuzenean, portal digital para facilitar el acceso a los servicios públicos de las diferentes administraciones, etc). Para la modernización de la Administración pública se destinan 4,8 M€ (programa Eizu) y para promover una Administración basada en la calidad democrática, 105.300€
Hacienda y Finanzas: 103 M€
El presupuesto 2026 de este Departamento sigue la línea iniciada en 2025 de potenciación del papel del IVF como instrumento de transmisión de la política económica del Gobierno Vasco, mediante el apoyo financiero a las políticas de desarrollo económico y social definidas en el seno de este. En esta línea, es el IVF el vehículo a través del que se desarrollarán a partir de 2026 las iniciativas englobadas en el Plan de Inversiones “Euskadi Eraldatuz 2030”. Para ello, en este presupuesto del Departamento, el IVF contará con una aportación total de 857 M€, de los que 815 M€ son la aportación extraordinaria relacionada con el desarrollo de la Alianza Financiera Vasca.
Lehendakaritza: 100,7 M€
Emakunde contará con 8,2 M€; el programa de Acción Exterior, 16,6 M€; y Elankidetza (Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad) un presupuesto de 56,3 M€
Turismo, Comercio y Consumo: 56,7 M€
La disminución de un 2% de este presupuesto con respecto al de 2025 obedece al impacto de los Fondos Europeos. Eliminando las partidas extraordinarias provenientes de estos Fondos Europeos, el presupuesto del Departamento se incrementa un 4,7 %. (+2,5 M€) Basquetour dispone de 10,2 M€ y Kontsumobide 7 M€. Dentro de las partidas, hay que destacar el incremento del HUB de innovación comercial (1 M€) para financiar proyectos que sirvan para la transformación comercial o prestar servicios que sirvan para mejorar nuestro sector, la consolidación de nuestra orden de ayudas de Modernización de Establecimientos Comerciales (4,6 M€) y la optimización de las acciones formativas de Kontsumobide (950.000 €).

