Pradales y Chivite renuevan el Protocolo General de Colaboración entre ambos gobiernos para los próximos 4 años
- El Lehendakari Imanol Pradales y la presidenta María Chivite rubrican el documento que sustenta las bases para la cooperación en 42 áreas como la transformación industrial, la salud, la cultura y el euskera
- El convenio recoge nuevos ámbitos de mejora conjunta en materia de tráfico, el estudio de la ampliación del tren de cercanías de la Llanada Alavesa hasta Altsasu, entre otros
- “Formamos parte de dos Gobierno de coalición, primamos el valor de la estabilidad y promovemos un mismo estilo de gobierno: anteponer siempre ‘la política de las cosas’ frente a ‘las cosas de la política’”, ha señalado el Lehendakari
El Lehendakari Imanol Pradales y la presidenta de Navarra, María Chivite, han firmado este mediodía en el Palacio Ajuria-Enea la renovación del Protocolo General de Colaboración entre el Gobierno de Navarra y el Gobierno Vasco, que actualiza y consolida la cooperación entre ambas administraciones hasta 2029. De esta forma, los dos ejecutivos se comprometen a seguir fortaleciendo relaciones, subrayando la necesidad de trabajar conjuntamente en cuestiones de interés común como la salud, las infraestructuras, la cultura y el euskera, así como la competitividad industrial y su proyección en el marco de la Unión Europea.
Tras rubricar el nuevo acuerdo, Pradales y Chivite han comparecido ante los medios de comunicación para dar cuenta del nuevo protocolo. Así, el Lehendakari ha puesto en valor el euskera, la cultura y el autogobierno como elemento común entre Euskadi y Navarra y ha destacado que “este acuerdo añade un eslabón más a esa cadena que nos une. Esa cadena que debemos cuidar y fortalecer cada día”.
“Hemos definido 42 ámbitos de actuación con un claro objetivo: impulsar la colaboración bilateral. Hoy estrechamos nuestros lazos al imprimir un nuevo ritmo a cuestiones fundamentales como la sanidad, seguridad, vivienda, infraestructuras estratégicas, migración, movilidad, cultura, euskera o la transformación y desarrollo industrial. Conscientes de nuestro tamaño y siendo dos territorios industriales, queremos y debemos ser protagonistas de la reindustrialización de Europa”, ha señalado. A su vez, el Lehendakari se ha mostrado firme en su compromiso por la colaboración entre instituciones: “Ambos formamos parte de dos Gobierno de coalición, primamos el valor de la estabilidad y promovemos un mismo estilo de gobierno: anteponer siempre ‘la política de las cosas’ frente a ‘las cosas de la política’. Nuestra receta es clara: discreción, seriedad, estabilidad y trabajo”, ha concluido.
En esta línea, la presidenta Chivite ha enfatizado que este protocolo va incluso “más allá” de las relaciones de afinidad entre ambos territorios a las que alude expresamente el acuerdo hoy rubricado porque considera que “entre ambas instituciones y ambos pueblos concurre una relación de lealtad, respeto y colaboración”. “En definitiva, una sincera relación de amistad” que la presidenta apuesta por intensificar “desde la seriedad, la confianza y la colaboración entre instituciones públicas y privadas para la mejora del bien común”.
Novedades
El acuerdo suscrito entre ambas partes recoge 42 ámbitos de actuación y responde a la afinidad histórica, cultural, lingüística, turística y sociocultural que comparten la Comunidad Autónoma de Euskadi y la Comunidad Foral de Navarra.
Entre los nuevos ámbitos de actuación se encuentran cuestiones de relevancia en cuestiones como la transición energética, donde se plantea la posibilidad de intercambiar buenas prácticas y promover sinergias de colaboración en materia de energía en aspectos como los nuevos vectores energéticos, el hidrógeno verde, descarbonización industrial o la actividad del Ente Vasco de la Energía (EVE) como ente público del gobierno en el contexto de la creación de la Agencia de Transición Energética de Navarra (ATENA).
Asimismo, habida cuenta de las diferencias en cuanto al balance de producción/consumo de energía entre las dos comunidades en el convenio se determina que se valorará procurar el establecimiento de acciones de complementariedad, colaboración y coordinación en la planificación energética y en proyectos de interés común como: auditorías energéticas, eficiencia energética industrial, además de proyectos complementarios de investigación y proyectos de eólica marina en el mercado offshore.
Del mismo modo, dentro de la movilidad sostenible se suscribe la posibilidad de colaboración, dentro de las competencias autonómicas comunes de ambas administraciones, en la promoción de un transporte público, accesible e integral. Así, se contempla estudiar la ampliación de la conexión por ferrocarril entre ambas comunidades a través de la creación y puesta en servicio de una línea de cercanías para la Llanada Alavesa que llegue hasta la localidad navarra de Altsasu, la cual posibilite una mayor vertebración territorial de la zona de forma sostenible y eficiente. También, fomentar la colaboración interinstitucional para la ejecución de carriles bici y peatonales que conectan ambos territorios con una pista ciclable entre Irurtzun y Agurain.
Del mismo modo, se contemplan nuevos campos de actuación conjunta para el impulso del comercio de proximidad y facilitar el relevo generacional en el sector; el establecimiento de una estrategia del tercer sector y el voluntariado que de soporte a lo desarrollado hasta ahora; y la colaboración en temas de relaciones y prevención de riesgos laborales a fin de compartir información, datos y actuaciones en prevención de riesgos laborales, para reducir la siniestralidad, entre otros.
Mayor desarrollo
Por otra parte, aunque se vienen trabajando ya de manera conjunta desde años anteriores, en otros cinco ámbitos se ha ampliado la colaboración entre los gobiernos vasco y navarro. Es el caso del ámbito de la gestión del tráfico, especialmente relevante en esta ocasión tras la asunción por parte de la Comunidad Foral de Navarra de la competencia para su gestión de manera directa.
Así, el convenio de colaboración suscrito entre el Lehendakari y la presidenta navarra recoge la posibilidad de adoptar acciones tendentes a la mejora de movilidad, fluidez de la circulación de vehículos y la seguridad vial en la red de carreteras que articulan la comunicación entre ambos territorios con intercambio de información en tiempo real sobre incidentes de tráfico relevantes que ocurren en las zonas cercanas a los límites territoriales de Gipuzkoa, Araba y Nafarroa (carreteras N-1, A-15, N-121A y AP-8 paso fronterizo de Biriatou). También se contempla el intercambio de datos de aforos (intensidades flujos de tráfico) de las carreteras N-1, A-15, N-121A y AP-8 Biriatou, al objeto de realizar predicciones sobre flujos de tráfico en fechas especiales, como las operaciones Salida y Retorno, Semana Santa, Navidades y otros eventos especiales como el Tour de Francia, etc.
En materia de Cultura, también se quiere impulsar el trabajo conjunto y la relación entre la Filmoteca de Euskadi y la Filmoteca de Navarra; la Orquesta Sinfónica de Euskadi y la Orquesta Sinfónica de Navarra; y en el marco de la Eurorregión, elaborar estrategias conjuntas para el desarrollo de las industrias culturales.
Asimismo, se plantea mantener actualizado el Convenio de Colaboración entre la Comunidad Foral de Navarra y Euskadi para la difusión de los servicios de EITB en la Comunidad Foral de Navarra vigente desde el año 2016 con el objetivo de garantizar la difusión de ETB1 y ETB2 en todo el territorio navarro y el análisis de la posible articulación de las emisiones FM de EITB en la Comunidad Foral.
Colaborar para compartir las políticas desarrolladas en las respectivas estrategias de zonas tensionadas en materia de Vivienda en ambos territorios y el compromiso para impulsar la colaboración en organismos de cooperación interregional y en iniciativas conjuntas a nivel supranacional, especialmente en el ámbito europeos, son otros de los ámbitos ampliados en el nuevo convenio. Con respecto a este último, en materia de Acción Exterior se explicitan compromisos de Cooperación Transfronteriza con el impulso de su participación en organismos como la AECT Eurorregión Nueva-Aquitania Euskadi Navarra; la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP); y el el Área Funcional Oeste (AFOMEF).
Continuidad
Finalmente, en el nuevo Protocolo General de Colaboración rubricado esta mañana también seguirán estando presentes otros ámbitos recogidos en el convenio firmado en 2021, en materias como la Salud, donde se renovará el convenio específico de atención asistencial al vecindario del territorio de Bortziriak; Seguridad, con el intercambio de buenas prácticas implementadas por ambos cuerpos policiales; la coordinación para el despliegue del Ingreso Mínimo Vital en ambos territorios; así como proporcionar una acogida adecuada a todas las personas migrantes que llegan a su territorio.
Para ello, se impulsarán mecanismos de mejora de la convivencia intercultural y la lucha contra el racismo y la xenofobia, al menos en los ámbitos de la Acogida; Asilo y refugio; Convivencia intercultural; y Lucha contra el racismo y la xenofobia.
Ciencia, Universidades e Innovación; Juventud; Medio Ambiente; Turismo; Consumo; o materias relacionadas con la Paz, Memoria, Convivencia y Derechos Humanos son otros de los ámbitos donde Euskadi y Navarra continuarán con su colaboración hasta 2029.