Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática: ¿por qué es necesario y en qué medidas se concreta?
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentó el pasado 1 de septiembre la propuesta de un Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática que involucre a la sociedad civil, los trabajadores y los empresarios, las fuerzas políticas y todas las administraciones competentes. El Ejecutivo enmarca esta iniciativa en la política activa que viene desarrollando en este ámbito desde el año 2018, con actuaciones como la declaración de emergencia climática, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética y las inversiones recogidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
La propuesta del Gobierno, definida por una comisión interministerial, surge tras un proceso de consulta, escucha y diálogo y se va a enriquecer hasta el final de 2025 con las aportaciones de todos los actores implicados.
¿Cuál es el objetivo del Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática?
El Pacto de Estado pretende articular una respuesta a los impactos crecientes del cambio climático que supere las disputas políticas y territoriales. España es especialmente vulnerable a los fenómenos climáticos extremos: en los últimos 5 años, las lluvias torrenciales y las depresiones aisladas en niveles altos (DANA) han aumentado un 15%, las olas de calor y las sequías se han intensificado y prolongado, y la superficie afectada por los incendios ha crecido un 80%. Además, la cuenca mediterránea se calienta un 20% más deprisa que la media global.
La comunidad científica ha demostrado que esta realidad se agravará en los próximos años. Para reducir su impacto social, económico y medioambiental, el Gobierno propone este Pacto de Estado destinado a reforzar los mecanismos de adaptación, mitigación, respuesta y recuperación de todas las administraciones públicas ante eventos climáticos extremos. La defensa del interés general, el asesoramiento científico, la anticipación y la lealtad institucional deben ser las bases de ese acuerdo.
¿Qué compromisos y medidas incluye el Pacto de Estado?
La propuesta del Ejecutivo incluye diez compromisos prioritarios:
- Avanzar hacia un modelo de gestión forestal adaptado a las realidades sociales, económicas y climáticas del siglo XXI. Se trata de favorecer la compatibilidad entre la conservación y el uso productivo, con medidas como la reforestación con bosques mixtos y especies resilientes al fuego y la gestión activa de los montes a través de tratamientos silvícolas preventivos.
- Aumentar la resiliencia ante las inundaciones y las sequías. Entre otras actuaciones, el Pacto propone elaborar los nuevos planes hidrológicos, incorporar criterios de resiliencia climática en las licitaciones públicas de infraestructuras y limitar la edificación en las zonas inundables.
- Proteger a la ciudadanía de las olas de calor. Es necesario, por ejemplo, crear una red de refugios climáticos e infraestructuras verdes en las poblaciones, proteger a los trabajadores del calor y desarrollar mecanismos de asistencia como ayudas directas y rehabilitaciones de viviendas.
- Potenciar el mundo rural y favorecer su adaptación al cambio climático. La propuesta del Ejecutivo incorpora un sistema de ayudas económicas, incentivos fiscales y servicios reforzados para fomentar el poblamiento del mundo rural, así como su papel en la protección y la restauración de la naturaleza. Para favorecer la adaptación a los nuevos escenarios que plantea el cambio climático, se establecen programas de empleo verde vinculados a áreas como la bioeconomía, la creación de paisajes mosaico, la agricultura sostenible y la ganadería extensiva, entre otras.
- Potenciar la contribución de los sectores forestal y agropecuario frente a los eventos climáticos extremos. La meta es incentivar actividades como el pastoreo y la silvicultura, modernizar los sistemas de riego sostenible y cofinanciar prácticas como el desbroce y la quema prescrita para las fincas pequeñas.
- Crear fondos con recursos nacionales y autonómicos. El Ejecutivo propone crear un fondo de respuesta inmediata a eventos climáticos extremos que, coordinado por una Agencia Estatal de Protección Civil y Emergencias, acelere las ayudas a los hogares, las empresas y los municipios afectados. Un segundo fondo serviría para prevenir los riesgos climáticos a nivel local.
- Mantener de forma permanente los medios técnicos y humanos para combatir los eventos climáticos extremos. Mejorar la estabilidad, la formación, el equipamiento y las condiciones laborales de los bomberos, las brigadas forestales y otros cuerpos especializados constituye una de las principales líneas de trabajo del Pacto.
- Mejorar la coordinación y la toma de decisiones de las administraciones públicas. Entre otras muchas medidas, el Gobierno propone crear una Agencia Estatal de Protección Civil y Emergencias, desarrollar el mapa nacional de riesgos y establecer una plataforma de datos climáticos que combine información de fuentes estatales y europeas y el uso de la inteligencia artificial.
- Promover una cultura cívica de la prevención y la reacción. El punto de partida en este terreno es el Plan de formación ante emergencias de protección civil en centros educativos no universitarios presentado el pasado 11 de septiembre.
- Acelerar la transición ecológica en España y la Unión Europea, tanto en el cumplimiento de los objetivos de neutralidad climática como en la movilización de recursos económicos para la adaptación y la resiliencia.
¿Cuál es la hoja de ruta del Ejecutivo para alcanzar el Pacto de Estado?
Tras abordarse la propuesta del Ejecutivo en el Consejo de Ministros del 2 de septiembre, se activó una web con un formulario abierto para que la ciudadanía pueda plantear sus ideas y comentarios. Además, se inició una consulta oficial a la comunidad científica a través de la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC).
Siguiendo la hoja de ruta prevista, los días 13 y 14 de octubre representantes institucionales, sociales, expertos y jóvenes compartieron diagnósticos y propuestas para enriquecer el texto en la Convención por un Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática. En la clausura del encuentro, la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, anunció que el Ejecutivo celebrará anualmente una convención sobre la emergencia climática para evaluar los progresos y los retos pendientes en esta materia. La vicepresidenta reafirmó, además, el compromiso del Gobierno con la mejora de las condiciones laborales de los bomberos forestales y los agentes medioambientales, que ya se ha concretado en medidas como facilitar el acceso a la jubilación de los bomberos forestales.
Durante los meses de septiembre y octubre se han llevado a cabo reuniones con las formaciones políticas, los agentes sociales y diversas organizaciones para recoger sus aportaciones. Además, los ministerios competentes están trabajando con los gobiernos autonómicos en comités técnicos.
En los dos últimos meses del año, tendrán lugar reuniones con los gobiernos de Portugal y Francia y con la Comisión Europea y se debatirá el Pacto de Estado en la Conferencia de Presidentes. De esta manera, el Ejecutivo presentará finalmente una propuesta enriquecida con todas estas aportaciones y animará a los grupos parlamentarios a suscribirla.