Osakidetza refuerza la salud de la población infantil mediante el envío de SMS a las familias para que acudan a las revisiones periódicas
DÍA MUNDIAL DE LA PEDIATRÍA, HOY 8 DE OCTUBRE
- A través de esta iniciativa, ha logrado aumentar en un 25% el número de niños y niñas de hasta 14 años que acuden a las citas programadas
- En un año, Osakidetza ha enviado cerca de 40.000 mensajes y ha logrado citar a más de 15.600 niños y niñas
- El Departamento de Salud del Gobierno Vasco insiste en la importancia de la prevención y la promoción de la salud en la infancia y la adolescencia y anima a las familias a cumplir con el calendario de las revisiones periódicas establecidas dentro del Programa de Salud Infantil
Con motivo del Día de la Pediatría que se celebra este miércoles, 8 de octubre, el Departamento de Salud y Osakidetza insisten en la importancia de la prevención y la promoción de la salud en la infancia y la adolescencia. Para ello, animan a las familias a cumplir con el calendario de las revisiones periódicas establecidas dentro del Programa de Salud Infantil, que contempla acciones hasta que el niño o la niña cumple los 14 años. Para garantizar el seguimiento, Osakidetza envía ahora un SMS recordatorio a las familias con hijos de 6, 8, 10 y 13 años de edad para recordarles que deben coger cita, una iniciativa con la que ha logrado aumentar la adherencia al programa en torno a un 25%.
Los equipos de Pediatría encargados del seguimiento de la población pediátrica han detectado que a partir de los 6 años se reduce la adherencia a dicho programa, de ahí que desde el pasado año Osakidetza envíe un SMS recordatorio a las familias con hijos o hijas de 6, 8, 10 y 13 años que, pasados seis meses desde que tendrían que haber acudido a la revisión, no lo han hecho aún. Los mensajes se han enviado entre marzo de 2024 y marzo de 2025, han sido un total de 39.231 mensajes, y los resultados se consideran realmente satisfactorios, ya que hasta septiembre de este año se ha logrado citar a más de 15.600 niños y niñas, que sin el envío de este mensaje seguramente no hubieran acudido a la revisión correspondiente –no hay que olvidar que las familias tienen un plazo de seis meses para solicitar la cita desde que reciben el SMS-. Supone un 25% de citas más respecto al mismo periodo del año anterior, en el que no se envió este recordatorio.
Osakidetza ha desplegado el Programa de Salud Infantil (PSI), un documento puntero que establece acciones comunes en todos sus centros de salud de Atención Primaria, con actividades sanitarias dirigidas a cuidar la salud de la población infantil, en función de la evidencia científica. Dicho documento fija, por ejemplo:
- Un calendario de visitas estandarizado y por edades.
- Las actividades que se deben realizar en cada una de las visitas, como por ejemplo: supervisión del desarrollo físico, cribados (prueba de talón, hipertensión, enfermedad celiaca…), cuidado de la salud bucodental, prevención de la gripe y de la bronquiolitis, y otro tipo de vacunas.
- Las y los profesionales que intervienen en cada actividad y el tiempo que deben dedicarle.
- Una información y documentación homogénea para las familias.
El PSI se ha consolidado como una herramienta fundamental de cara a garantizar una adecuada salud en la población infantil, bien previniendo la aparición de enfermedades o bien detectándolas de forma precoz para que se pueda hacer un abordaje temprano. A través de este programa, se incide en aspectos clave como los relativos a la alimentación, el adecuado desarrollo motor o cognitivo, la detección temprana de enfermedades a través de cribados así como los aspectos emocionales. Para ello, resulta fundamental acudir a las revisiones y controles periódicos que están indicados en la Cartilla de Salud Infantil.
Importancia de los `mil primeros días de vida´
Además, en este Día de la Pediatría, Osakidetza incide especialmente en la prevención y el cuidado de la salud en la etapa prenatal y en los meses posteriores al nacimiento. Es lo que se conoce como los mil primeros días de vida -desde la gestación hasta los 2 años-, “un periodo decisivo en el que se establecen las bases de la salud, el desarrollo celebral, la inmunidad y las capacidades emocionales”, según explica Iratxe Salcedo, responsable de Pediatría en Osakidetza.
En esta etapa, la nutrición materna, el entorno emocional, el vínculo afectivo y las condiciones sociales del entorno familiar influyen directamente en la salud a largo plazo. Aqui destaca la importancia de la figura de la matrona durante el embarazo, que orienta sobre una alimentación equilibrada, lactancia, salud mental, vínculo prenatal y preparación para el parto, y también observa posibles situaciones de vulnerabilidad que requieren una atención más integral.
“Matronas, enfermeras de Pediatría y pediatras compartimos una misión común: acompañar a las familias desde el primer latido para que cada niño y cada niña pueda desplegar todo su potencial”, añade Salcedo, quien asegura que el trabajo coordinado es clave para garantizar las mejores oportunidades de desarrollo y bienestar para cada menor.