Noticias del País Vasco

Organizaciones vascas de espeleosocorro, junto a especialistas de la Unidad de Vigilancia y Rescate de la Ertzaintza, han participado en un simulacro de rescate en Mutriku

  • El ejercicio se ha desarrollado en las cavidades Kobeta 1 y Kobeta 3 de Mutriku entre las 08:00 horas de ayer sábado y la madrugada de hoy domingo.
  • En el mismo, basado en el rescate y evacuación de dos personas supuestamente heridas, han participado alrededor de 80 especialistas.

Alrededor de 80 especialistas pertenecientes a Euskal Espeleo Laguntza, la Sección de Montaña de la Unidad de Vigilancia y Rescate de la Ertzaintza, Nafarroako Espeleo Laguntza, Bomberos de Gipuzkoa y ayudantes del Grupo de Montaña Burumendi de Mutriku, han participado este fin de semana, entre las 08:00 horas de ayer sábado y la madrugada de hoy domingo, en un simulacro de rescate de dos personas llevado a cabo en las cavidades Kobeta 1 y Kobeta 3 de Mutriku.

El sistema de Kobeta se encuentra situado en el valle cárstico de Olatz, en Mutriku. Dicho valle no tiene salida por lo que todas las aguas que discurren por el mismo se adentran en el subsuelo. Hoy en día este sistema está siendo explorado por el grupo Burumendi Espeleología Taldea de Mutriku y consta de 2 bocas, Kobeta 1 y Kobeta 3, con un total de 5,7k m de desarrollo y una profundidad máxima de -135 m.

Ambas bocas son simas verticales que bajan unos 100m con pozos que requieren de cuerda. Una vez alcanzada esa cota, la cavidad se vuelve horizontal y discurre por cauces de diferentes ríos entre amplias galerías, pasos estrechos, escaladas y meandros.

El ejercicio, reservado a especialistas entrenados y entrenadas para moverse en cuevas y simas, finalizado de forma exitosa en la madruga de hoy, ha consistido en la evacuación de dos personas heridas en camilla. Una por boca, para lo cual los participantes han tenido que superar diversas dificultades técnicas.

EJERCICIO

En primer lugar, un equipo sanitario ha accedido al lugar del accidente para la atención a la víctima, seguido de un equipo encargado de preparar el sistema de comunicaciones necesarias para el intercambio de información entre los rescatadores y el puesto de mando.

Con toda la información disponible se ha sectorizado la cavidad, distribuyendo a diferentes equipos de trabajo para cada una de las posibles dificultades del recorrido diseñado para hacer llegar la camilla hasta el lugar donde se encontraba la víctima.

Una vez que la víctima se encontraba en la camilla, acompañada por personal sanitario, se ha iniciado el traslado de la misma hasta la boca de la cavidad, donde ha sido atendida por recursos de Osakidetza.

COORDINACIÓN

El objetivo de este tipo de simulacros es el trabajar la coordinación entre los diferentes agentes participantes y la distribución de los recursos humanos y materiales de cara a facilitar la extracción de las posibles víctimas en un accidente ocurrido dentro de una cavidad que impide que éstas puedan salir por sus propios medios.

Por norma general, los rescates en cavidad tienen un alto grado de dificultad y hacen necesaria la intervención de entre 60 y 80 rescatadores, por lo que se tienen que dividir en diferentes fases. Tras disponer de las primeras informaciones referidas al lugar donde se encuentra la víctima, su estado de salud y las necesidades de medios humanos y materiales, se planifica el operativo de recate en un Puesto de Mando Avanzado que se ubica en las cercanías del lugar el rescate, coordinado por personal técnico en Atención de Emergencias del Gobierno Vasco.

En ocasiones, debido a las características de la cueva, podría ser necesario realizar labores de desobstrucción con la utilización de explosivos que las llevarían a cabo, exclusivamente, componentes de la Unidad de Vigilancia y Rescate de la Ertzaintza que cuentan con la cualificación requerida.

La gran complejidad de este tipo de rescates hace necesaria la práctica de simulacros para que las y los agentes especializados de Ertzaintza puedan entrenar las técnicas imprescindibles en un entorno real. Por ello, recientemente también se ha llevado a cabo otro ejercicio similar en la provincia de Huesca, organizado por el Grupo de Espeleosocorro Aragonés.

DECLARACIONES

  • Sthevens Bello, Unidad de Vigilancia y Rescate de la Ertzaintza
  • Mikel Iriondo, servicio de intervención de emergencias de la Dirección de Atención de Emergencias y Meterorología.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies