Noticias del País Vasco

La consejera de Justicia y Derechos Humanos reivindica “una Europa unida, convencida y militante en la defensa de los valores de la democracia, la pluralidad y los derechos humanos”

  • María Jesús San José ha inaugurado la exposición ‘Memoria de la Deportación. Testimonios vascos en los campos de concentración nazis
  • Destacan en la exposición los objetos y documentos donados por familiares de deportados y asociacionesº

La consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, ha inaugurado esta mañana en Vitoria-Gasteiz la exposición ‘Memoria de la Deportación. Testimonios vascos en los campos de concentración nazis’. Lo ha hecho acompañada de Ana del Val, diputada de Cultura de la Diputación Foral de Álava, y Alberto Alonso, director del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos−Gogora, organismo impulsor de esta iniciativa.

La exposición recuerda los nombres y las vivencias de aquellos vascos y vascas que vivieron “los episodios más oscuros de un continente enfrentado por el odio, el sectarismo, la xenofobia y la sinrazón” ha recordado la consejera María Jesús San José. Y en contraposición, ha reivindicado “una Europa unida, convencida y militante en la defensa de los valores de la democracia, la pluralidad, el derecho a la diferencia y los derechos humanos”

En su intervención la consejera María Jesús San José se ha referido al deber de memoria para con las generaciones más jóvenes “ellas también tienen que saber, conocer, construir su propia memoria de una forma crítica y reflexiva. Tienen que construir la ciudadanía del futuro interrogando al pasado. No podemos dejarles un relato precariamente tejido con medias verdades, silencios y dogmas incuestionables”.

A la inauguración ha asistido Arritxu Marañón, viceconsejera de Derechos Humanos, Memoria y Convivencia, y Ainhoa Zugasti, directora de Derechos Humanos y Atención a Víctimas. Con ellos, miembros del Consejo de Dirección de Gogora; responsables del área de museos y arqueología de la Diputación alavesa; así como familiares de deportados y asociaciones que trabajan en la recuperación de la memoria de la deportación. Tanto las familias como las asociaciones han contribuido a la exposición a través de donaciones de objetos y documentos.

Esta exposición, organizada por Gogora en el marco del proyecto Memoria de la Deportación 1945-2025 con motivo del 80 aniversario de la liberación de los campos, trata de saldar una deuda que la sociedad vasca tiene con las personas deportadas y sus familias.

Más de dos centenares de vascos padecieron el horror de la deportación entre 1940 y 1945 por haber defendido la democracia –representada por el Gobierno Vasco y la Segunda República española– en los años precedentes. Sin embargo, la memoria de estas víctimas y su experiencia ha sido desconocida para la mayoría de la sociedad vasca y la deportación, tal como se conoce este episodio en Europa, no ha formado parte de nuestra memoria colectiva.

Así lo subrayaba la consejera en su intervención “han de formar parte de nuestra memoria colectiva, de nuestra memoria democrática; sus nombres no pueden volver a ser olvidados, porque son parte del patrimonio democrático de esta sociedad”.

La muestra, comisariada por Luis Sala, trata de recrear de forma rigurosa y visual el drama de la deportación vasca a través de testimonios de supervivientes, así como de objetos y publicaciones conservados por las familias, amicales, asociaciones e instituciones empeñadas en que su memoria no se pierda.

La muestra permanecerá abierta del 8 de octubre al 23 de noviembre en la Sala Amárica de la capital alavesa.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies