Los II Premios Canarias a las Ciencias de la Salud e Investigación reconocen la excelencia de profesionales del SCS
Con este reconocimiento la Consejería, el Servicio Canario de la Salud y el Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias ponen en valor la labor profesional de las personas homenajeadas, así como la dedicación de la plantilla del SCS con la mejora continua de la salud de la población canaria
Estos galardones reconocen a profesionales y proyectos en varias categorías como mejor profesional del SCS, mejores iniciativas de Humanización y profesionales más relevantes en Investigación e Innovación
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, el Servicio Canario de la Salud (SCS) y el Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (IISC) organizan la segunda edición de los Premios Canarias a las Ciencias de la Salud e Investigación Biomédica, cuyo acto de entrega tendrá lugar este jueves en Las Palmas de Gran Canaria.
El objetivo de estos galardones es reconocer y valorar el esfuerzo, la dedicación y el impacto positivo de los distintos profesionales que ejercen su labor en el sector sanitario del archipiélago.
Los II Premios Canarias a las Ciencias de la Salud e Investigación Biomédica están conformados por una serie de categorías que reconocen la trayectoria y trabajo de profesionales del SCS en diversos ámbitos.
En la categoría de Mejor Profesional del SCS se reconoce en esta segunda edición a los profesionales destacados de cada hospital, Área de Salud o Atención Primaria. Por su parte, la categoría de Investigación e Innovación premia a proyectos, profesionales o grupos de investigación en áreas clave como equipo de investigación, publicación científica y proyecto de investigación.
También se reconocen proyectos en las áreas de Humanización, Cuidados y terapias innovadoras.
Galardones a la investigación
El premio al Mejor Equipo Investigador recae en el equipo de investigación en enfermedades respiratorias, infección e inmunidad del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, liderado por Jose Carlos Rodríguez y compuesto por una veintena de investigadores, que se centra en la investigación genética humana de las enfermedades infecciosas y enfermedades inmunomediadas, los errores congénitos de la inmunidad, las enfermedades alérgicas y la covid-19. .
Por su parte, Aitana Alonso, doctora en Medicina Molecular e integrante del grupo de Variación Genética y Enfermedad el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, ha sido galardonada con el premio a la Mejor Publicación Científica por la elaboración del estudio Rare Variants and survival of patients with idiopathic pulmonary fibrosis: análisis of a multicentre, observational cohort Study with independent validation, en el que analiza las ventajas de la incorporación de las técnicas de secuenciación genética en el diagnóstico de los pacientes con fibrosis pulmonar idiopática.
El premio al Mejor Proyecto de Investigación, recae en dos proyectos muy destacados dentro del SCS. Por un lado, en la iniciativa ISVOLCAN Impacto en la Salud de la población de La Palma por la erupción volcánica, liderada por María del Cristo Rodríguez y Antonio Cabrera. Se trata de un proyecto estratégico para Canarias que evalúa el impacto en salud de la erupción del volcán Tajogaite en una cohorte poblacional diseñada para seguimiento longitudinal. La investigación integra determinantes ambientales, clínicos y psicosociales para cuantificar efectos respiratorios, cardiometabólicos y de salud mental, y transformar esa evidencia en herramientas de planificación para el SCS.
El otro proyecto galardonado es European developement of bionic vestibular implant for bilateral vestibular dysfunction (BionicVEST), liderado por Silvia Andrea Borkoski, especialista de la unidad de Hipoacusia del servicio de Otorrinolaringología del Complejo Hospitalario Universitario Insular-materno Infantil. Representa una innovación pionera en el campo de la tecnología asistencial, integrando ingeniería avanzada y neurociencia para desarrollar un dispositivo implantable, patentado por el propio centro hospitalario, centrado en la estimulación eléctrica del órgano otolítico, único en el mundo. Este avance ha permitido explorar un enfoque innovador para el tratamiento de los trastornos del equilibrio y la disfunción vestibular, ofreciendo una solución efectiva que promueve la autonomía y el bienestar de pacientes que carecían de opciones terapéuticas eficaces hasta la implantación vestibular.
Humanización, cuidados y terapias innovadoras
Transitar hacia un modelo más accesible y humanizado para los profesionales y para los pacientes es uno de los principales ejes en los que trabaja la Consejería de Sanidad y del SCS, de ahí la importancia de la categoría de Humanización de estos galardones.
El de Mejor Iniciativa de Humanización Hospitalaria se entrega ex aequo al proyecto de humanización de la unidad de Oncohematología ENO6 de Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, liderado por María de las Nieves Hernández, y a la transformación sostenible de hospital de tercer nivel: respuesta institucional a las necesidades de pacientes con alta médica, del subdirector médico de proyectos transversales del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil Luis Fernando Fernández.
Por su parte, el premio al Servicio con mejor terapias innovadoras es para el Programa regional de trasplante cardíaco, que se desarrolla en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín.
El premio al Servicio con mejor plan de cuidados recae en esta ocasión en la Unidad de Lesionados medulares del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.
Mejores profesionales del SCS
El premio al Mejor Profesional del SCS se otorga por gerencias, para dar visibilidad a los profesionales de cada isla. Se destaca de todos ellos, entre los que hay médicos, enfermeras, TCAE y gobernantas, su sobresaliente labor profesional, su compromiso con la excelencia en el cuidado de los pacientes, su vocación para transformar la atención primaria, así como su calidad humana y compañerismo.
Entre los once premiados en este apartado se encuentran, Sonia Díaz, Técnica en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) del Área de Salud de Lanzarote, con una amplia trayectoria en diferentes servicios asistenciales como Urgencias, quirófano, Ginecología, consultas externas y, desde 2004, en el área de Pruebas Funcionales de Cardiología. Además, competencias técnicas, Díaz se distingue por su humanidad, capacidad de trabajo y serenidad en situaciones de estrés.
Virginia Léon, enfermera en activo desde 1980 en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, actualmente ocupa el cargo de directora de Enfermería del complejo. Durante su trayectoria ha sido subdirectora de Enfermería, supervisora de Cardiología y Digestivo y SAF de cuidados hospitalarios. Cuenta, además, con amplia experiencia y dedicación a pacientes y al alumnado, pues es Profesora Asociada del Departamento de Enfermería de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Además, la actual jefa de servicio de Microbiología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Ana Bordes, es reconocida por su prolífica carrera profesional, tanto en el área clínica como en ponencias, ensayos clínicos y artículos científicos. A lo largo de su trayectoria ha participado en investigaciones con impacto directo en la salud pública como brotes de listeriosis, meningitis o resistencias antimicrobianas. También ha realizado más de sesenta publicaciones nacionales e internacionales en revistas de prestigio y ha participado en más de setenta congresos en todo el mundo con ponencias y comunicaciones científicas. Durante la pandemia de la covid-19 desempeñó una función clave coordinando un servicio esencial para el diagnóstico y control epidemiológico en Canarias.
Belinda Casañas, enfermera del Hospital Universitario de Canarias (HUC), es otra de las profesionales galardonadas por su extensa trayectoria profesional. Formó parte de la primera promoción de la Escuela de Enfermería de la Universidad de La Laguna (ULL) y sus méritos profesionales abarcan tanto la excelencia en cuidados, la formación profesional a nuevos profesionales de la enfermería que se incorporan al HUC y la autoformación, en una época donde la oncología médica no existía, fue capaz de formarse sin uno referentes claros.
Dermatóloga en la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Gomera, Isabel Castro fue galardonada por su amplia experiencia, pues lleva ejerciendo en la isla desde 1994. Durante estos más de de treinta años de trayectoria, ha atendido a miles de personas, entendiendo su labor no solo como un ejercicio técnico, sino como un compromiso humano y ético con cada paciente.
Asimismo, José Enrique Palacio, fue reconocido por su amplia trayectoria como profesional médico del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, donde ha ocupado el cargo de subdirector médico, director médico y gerente. Desde 2005 hasta la actualidad es jefe del servicio de Endocrinología y Nutrición y también forma parte de la comisión de garantía de la prestación de ayuda para morir.
Su trayectoria de 46 años como enfermero de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife le ha valido a Eulogio Martín este premio como ejemplo paradigmático de compromiso con la atención sanitaria, caracterizada por una actitud de servicio excepcional y un liderazgo basado en el ejemplo personal.
Carlos Alfredo Toledo, médico de familia en el Área de Salud de La Palma, vio reconocida su trayectoria como apoyo y guía de muchas familias palmeras en todo el proceso evolutivo de la vida desde casi el nacimiento hasta el final de su vida siendo un ejemplo para todos los profesionales que vinieron después.
José Marrero Pérez, facultativo de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria entre 1985 y 2025, durante su carrera profesional de cuarenta años ejerció diferentes labores, ya que fue uno de los primeros facultativos que llevó a cabo la especialidad de Medicina de familia, contribuyendo a potenciarla y fomentando la especialización. Mención especial tuvo su labor en la pandemia de la covid-19, dado que ejerció como médico de familia responsable de las residencias de mayores, siendo un pilar fundamental en el control de la pandemia.
Por su parte, Josefa Travieso, gobernanta en el Área de Salud de Fuerteventura, recibe el galardón por ser una profesional comprometida y apasionada con más de cuarenta años de servicio continuo en el Hospital General de Fuerteventura. Desde la apertura del centro en 1982, ha desempeñado el rol de gobernanta en el servicio de Alimentación, liderando la planificación, elaboración y entrega diaria de menús para pacientes, así como la preparación especial en días señalados.
El equipo multidisciplinar de Atención a Migrantes de la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de El Hierro recibe este premio por su compromiso sostenido y ejemplar en el ámbito de la Salud Pública y la asistencia humanitaria. El equipo ha desarrollado su actuación garantizando una atención sanitaria inmediata, cribado clínico y derivación hospitalaria, velando por una respuesta segura y humanizada a miles de personas que llegan en condiciones de vulnerabilidad extrema, incluyendo mujeres embarazadas, niños y personas con patologías graves. Su labor no se limita a la asistencia urgente, sino que ha sabido coordinar eficazmente con el Servicio de Urgencias Canario, Cruz Roja, Salvamento Marítimo y los recursos locales para optimizar los traslados, organizar la acogida y ofrecer acompañamiento integral, convirtiéndose en un referente de coordinación interinstitucional en emergencias migratorias.