Los 3 equipos finalistas para diseñar el futuro de Easo-Amara defienden sus propuestas ante la ciudadanía y colectivos
- El consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, ha propuesto que las 500 viviendas protegidas de Playa de Vías vayan acompañadas de equipamientos culturales y deportivos, para dar respuesta a necesidades sentidas y reivindicadas por asociaciones vecinales del entorno. “Una posibilidad que las tres alternativas pueden incorporar sin dificultad dada su versatilidad y capacidad de integración urbana”.
- Los equipos JPAM City Makers, RAZ y Usandizaga, y estudio beldarrain han respondido a las preguntas, dudas e inquietudes de colectivos y ciudadanos interesados. Se ha hecho hincapié en la necesidad de afrontar la transformación de manera coherente e integral con la escala humana de la ciudad y de repensar la vialidad para dar mayor protagonismo a los peatones.
- Los proyectos finalistas pueden seguir visitándose en la exposición “Hurrengo Geltokia: Amara-Easo”, abierta hasta el 14 de noviembre en el antiguo parque de Bomberos de la calle Easo 43. Está previsto que en primavera se produzca la adjudicación al equipo seleccionado, que deberá redactar la modificación del PGOU.
Este sábado ha tenido lugar en la sede del instituto de Arquitectura de Euskadi, una jornada organizada por el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco que ha permitido a la ciudadanía conocer de primera mano las propuestas de los equipos JPAM City Makers, RAZ y Usandizaga, y estudio beldarrain, que plantean distintas soluciones para coser el Ensanche romántico con Amara mediante un modelo urbano innovador, sostenible y equilibrado. La operación de Playa de Vías es posible por el soterramiento de las vías del Topo a su paso por el centro y el Gobierno Vasco ha promovido un concurso de ideas para la redacción puntual del Plan General de Ordenación Urbana de San Sebastián que permita dotar a ese espacio de 21.000 metros cuadrados de 500 viviendas, equipamientos de proximidad y amplios espacios verdes.
El consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, ha presentado el acto y ha defendido que las 500 viviendas protegidas previstas en el ámbito de Playa de Vías “deberían venir acompañadas de equipamientos culturales y deportivos”. Itxaso ha planteado esta premisa durante su intervención en la presentación pública de las tres propuestas finalistas para la transformación urbana de Playa de Vías, celebrada esta mañana en el Instituto de Arquitectura de Euskadi (IAE), en el marco de la Bienal Internacional de Arquitectura Mugak/.
El consejero ha destacado que el proyecto debe responder a las demandas sociales y vecinales que acompañan a esta gran operación urbana. “Estas necesidades, reivindicadas históricamente por las asociaciones vecinales, deben tener acogida en esta gran transformación urbana”, ha señalado. En esta línea, Itxaso añadió que “Playa de Vías debe ser un proyecto que piense en la ciudad y en las personas. Hablamos de crear un nuevo espacio que combine vivienda asequible para diferentes umbrales de renta. Un barrio diverso con distintas tipologías de vivienda protegida: desde los alojamientos dotaciones hasta las viviendas tasadas, pasando por las VPO de régimen general y las sociales, pero siempre en régimen de alquiler”.
El acto, que ha registrado aforo completo, ha contado también con la presencia de Nekane Arzallus, concejala de Urbanismo Sostenible y actual alcaldesa en funciones de San Sebastián, entre otros representantes institucionales.
Durante su intervención, Arzallus ha agradecido a la Bienal de Arquitectura “haber puesto el foco en esta edición en uno de los temas que más preocupa a las y los donostiarras. Creo que esta conferencia nos permite compartir y seguir trabajando de la mano para buscar soluciones a través de la regeneración de ámbitos como el de la Playa de Vías de Easo, con diferentes tipologías que puedan dar respuesta a los problemas de las y los donostiarras”.
En este sentido, la concejala de Urbanismo Sostenible se ha mostrado “muy partidaria de la figura que supone la Vivienda Tasada Municipal, ya que destina sus esfuerzos a la clase media, que es la que mayormente se está quedando fuera del mercado, topando los precios y siendo destinada a las y los donostiarras”.
Asimismo, ha subrayado que “el proceso de participación que se está celebrando estos días, coincidiendo con la Bienal, y encuentros como el que hoy estamos celebrando aquí, nos van a dar como resultado un nuevo proyecto de regeneración que desde el Ayuntamiento estamos impulsando a través de la modificación del Plan General de Ordenación Urbana, en el que ya estamos inmersos”. Porque, según Arzallus, “la regeneración de la Playa de Vías supone una oportunidad muy importante para la ciudad de crear una nueva centralidad y un nexo de unión que dé coherencia a toda la trama urbana entre el ensanche decimonónico y Amara, propiciando el acercamiento a ambos barrios de Morlans”.
En el encuentro han tomado la palabra arquitectos, colectivos vecinales y asociaciones ciudadanas. Las inquietudes manifestadas por los distintos intervinientes han versado acerca de las viviendas, el rediseño de la vialidad afectada por el espacio objeto de transformación.
Tres miradas para un mismo reto
Los proyectos finalistas ofrecen diferentes visiones sobre cómo coser el Ensanche romántico y Amara mediante un modelo innovador, sostenible y equilibrado:
- “Habitar el bosque urbano”, de JPAM City Makers (Amado Martín, Jorge Perea y Samuel Llovet): una propuesta contemporánea que combina modernidad y respeto histórico, con un gran parque y diversidad tipológica de vivienda.
- “Kalerik kale plazarik plaza”, de RAZ y Usandizaga (Gilen Txintxurreta, Jacek Markusiewicz, Ander Gortazar e Ibai Usandizaga): plantea un parque central, el soterramiento del vial del río y una torre urbana como hito de referencia.
- “Hari berdez hiria josi”, de Estudio Beldarrain: propone un edificio serpenteante con equipamientos integrados en el parque, fomentando una vida urbana conectada y sostenible.
La operación Playa de Vías, posible gracias al soterramiento del Topo en Easo, liberará 21.000 metros cuadrados de suelo para la construcción de entre 400 y 500 viviendas protegidas, nuevos equipamientos y amplias zonas verdes, reconfigurando uno de los espacios más emblemáticos del corazón de Donostia.
Los proyectos finalistas pueden seguir visitándose en la exposición “Hurrengo Geltokia: Amara-Easo,”, abierta hasta el 14 de noviembre en el antiguo parque de Bomberos de la calle Easo 43, donde la ciudadanía podrá seguir conociendo y participando en el diseño del futuro de Playa de Vías.
A partir de ahora el Gobierno Vasco elaborará un memorándum que recoja las propuestas y sugerencias que se están proponiendo por diferentes cauces participativos y valorará a los tres finalistas por su capacidad de integrar esas sugerencias, por el número de viviendas públicas que integren en la propuesta final, por la viabilidad económica de la que doten al proyecto y por la calidad urbana de la solución integrada. En la próxima primavera será producirá la adjudicación al equipo seleccionado y a partir ahí ese ganador deberá redactar el documento de modificación puntual del PGOU de San Sebastián.
