Las Semanas de la Ciencia y la Innovación 2025 en Canarias se ponen en marcha este lunes
 
						
- El evento divulgativo de referencia regional se consolida como la gran cita con el conocimiento más esperada del año
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), invita a toda la ciudadanía a participar en las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias (SCIC25), que comienzan este lunes, 3 de noviembre, consolidándose como la gran cita anual con la divulgación científica en las Islas, abierta, participativa y la más esperada del año por la comunidad educativa.
Bajo la idea de que el conocimiento es el hilo conductor entre disciplinas, generaciones y territorios, las SCIC25 reunirán talleres, rutas científicas, charlas, espectáculos, ferias y jornadas de puertas abiertas para vivir, experimentar y compartir la ciencia y la innovación desde sus múltiples dimensiones.
Las actividades —gratuitas, presenciales y online— serán impartidas por centros de investigación, universidades, parques científicos, asociaciones, empresas innovadoras, museos y jardines botánicos, entre otros agentes del ecosistema del conocimiento. Combinan ciencia aplicada, pensamiento crítico y visión de futuro, y han sido ideadas para que las disfruten todos los públicos: alumnado, familias, docentes, personas emprendedoras o interesadas en la ciencia y la tecnología.
El Programa se articula en tres grandes ejes temáticos: ciencia que mejora la vida, con actividades sobre salud, energía, alimentación sostenible y medio ambiente; descubrir para entender, que fomenta la curiosidad y el pensamiento crítico con experimentos, astronomía, geología y biodiversidad; e innovar para avanzar, centrado en la relación entre ciencia, tecnología, empleo y futuro.
En esta edición número XXI, cada isla ofrece propuestas genuinas e innovadoras adaptadas a la actualidad y el entorno. En Lanzarote, por ejemplo, talleres de robótica, programación e inteligencia artificial acercarán a la juventud al pensamiento computacional y la creatividad tecnológica. En Fuerteventura, la mesa redonda El Gran Salto abordará el impacto de la IA en la vida cotidiana, junto a visitas al Parque Tecnológico y el espectáculo Las mil caras de la Luna, que une arte y ciencia.
Gran Canaria acoge actividades sobre inclusión tecnológica, laboratorios familiares, talleres de biología molecular y astronomía, así como la participación del proyecto nacional Cohorte IMPaCT, pionero en salud pública. En Tenerife, las jornadas del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y del ITER celebran sus aniversarios con puertas abiertas, observaciones solares y actividades de innovación.
La Palma combina rutas científicas, talleres ambientales y observación astronómica; La Gomera explorará la ingeniería biomimética inspirada en la naturaleza; y El Hierro ofrecerá experiencias inmersivas en realidad virtual educativa. La Graciosa, por su parte, acogerá el taller Sin IA no hay futuro: claves para multiplicar la productividad, centrado en el uso responsable y creativo de la inteligencia artificial.
Además, el programa incluye una amplia oferta online, con charlas sobre One Health, datos espaciales, neurociencia o biotecnología, y observaciones astronómicas en directo desde los observatorios canarios.
El programa completo de actividades y la información sobre inscripciones están disponibles en la web de la ACIISI: www.cienciacanaria.es/scei2025/programa
Todas las novedades podrán seguirse también en redes sociales con la etiqueta #SCIC25.
#somosciencia #somosinnovación #SCIC25
 
				