Las 66 viviendas de protección oficial en alquiler de Presa I en Hondarribia se entregarán a finales de 2026
- La finalización de las obras está prevista para la próxima primavera y la inversión total ronda los 13 millones de euros
- El proyecto, que incorpora 66 garajes vinculados en una única planta de sótano y un aparcamiento en superficie de 55 plazas, combina sostenibilidad, eficiencia energética y una gestión pública responsable, con una clara vocación social
- El consejero Denis Itxaso ha expresado que “esperamos recibir pronto la solicitud de Hondarribia para declararse zona tensionada. Irun ya cuenta con esa declaración, y el resto de municipios de la comarca metropolitana que unen Txingudi con Donostialdea están siguiendo el mismo camino”
- Igor Enparan, alcalde de la localidad, ha anunciado que desde el Ayuntamiento “prevemos tramitar la solicitud antes de que finalice el año” y ha puesto en valor trabajar en cooperación entre administraciones “para dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía”
El consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, Denis Itxaso, y el alcalde de Hondarribia, Igor Enparan, han visitado este lunes la promoción de 66 viviendas de protección oficial en régimen de alquiler (VPOa) que el Ejecutivo Vasco y el Ayuntamiento, a través de la sociedad pública Visesa, han promovido en el ámbito Presa I del municipio costero.
Las obras comenzaron en enero de 2024 y tienen una fecha de finalización prevista para primavera de 2026, de manera que las viviendas han sido programadas para su entrega a las personas adjudicatarias previsiblemente a finales de ese mismo año.
“Esta promoción que hoy estamos viendo representa una muestra del compromiso del Gobierno Vasco por garantizar el acceso a la vivienda protegida en toda la geografía vasca, especialmente en municipios tensionados como Hondarribia, donde los datos nos dicen que la demanda de alquiler protegido es muy elevada”, ha declarado Itxaso, quien ha añadido que el proyecto “combina sostenibilidad, eficiencia energética y una gestión pública responsable, con una clara vocación social”.
El consejero ha aprovechado la visita para expresar que “esperamos recibir pronto la solicitud de Hondarribia para declararse zona tensionada. Irun ya cuenta con esa declaración, y el resto de municipios de la comarca metropolitana que unen Txingudi con Donostialdea están siguiendo el mismo camino”. En ese sentido, ha reconocido que “es importante que todas las localidades de esta conurbación compartan unos criterios homogéneos para garantizar la coherencia en las políticas de vivienda”.
Por su parte, el alcalde Igor Enparan, ha destacado que “es una noticia excelente para nuestra ciudad la adjudicación de estas viviendas públicas para el próximo año, pero no podemos olvidar que en Hondarribia el problema de acceso a la vivienda es importante”. Por eso, Enparan ha anunciado que “desde el Ayuntamiento solicitaremos la declaración de zona tensionada. Hasta ahora no teníamos esa posibilidad porque Hondarribia no entraba en los criterios marcados por el Gobierno Vasco, pero en 2025 se nos ha abierto esta posibilidad y prevemos tramitar la solicitud antes de que finalice el año”.
Durante el acto, el alcalde ha explicado que “este proyecto ha sido posible gracias a la estrecha colaboración y al compromiso compartido entre las instituciones. Precisamente, esa es una de las bases de nuestra política de vivienda: trabajar en cooperación entre administraciones para dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía”.
Además, Enparan ha expresado que “este es un paso importante y puede considerarse un punto de partida para futuros desarrollos. Si se aprueba el PGOU, sería el primer fruto de esa colaboración. De cara al futuro, ya estamos trabajando en otros proyectos con el objetivo de ofrecer a todos y todas las hondarribiarras una vivienda digna y asequible”.
La actuación ha contado con un presupuesto de obra (presupuesto de contrata: edificación y urbanización vinculada) de 9,5 millones de euros, si bien la inversión total ha ascendido hasta los 12.999.017 euros tras sumar a esos gastos los procedentes del equipamiento, los honorarios técnicos y las licencias, entre otros. Cabe destacar que de esos cerca de 13 millones, 2.895.474,99 euros proceden de los Fondos Next Generation de la Unión Europea, lo que supone un 22,27 % del coste total.
“Gracias a la financiación europea hemos impulsado vivienda protegida energéticamente eficiente y económicamente accesible, en línea con los objetivos de sostenibilidad y cohesión social de la Agenda Urbana Vasca”, ha señalado Itxaso en su comparecencia ante los medios de comunicación.
Características y tipología de la promoción
El proyecto, redactado por JAAM Sociedad de Arquitectura S.L.P. y ejecutado por la UTE ORMAK-SADEKOSA, contempla un edificio de planta sótano, planta baja, cuatro alturas y ático retranqueado, con tres portales y dos locales comerciales. En total, se han proyectado 66 viviendas protegidas, de las cuales 51 son de dos habitaciones (tres de ellas adaptadas para personas con movilidad reducida) y 15 de tres habitaciones.
Las viviendas cuentan con terrazas y tendederos, y se distribuyen en torno a dos patios de manzana que favorecen la iluminación natural y la ventilación cruzada. En la cubierta se prevén instalaciones de paneles fotovoltaicos, antena, pararrayos y sistemas de ventilación de garajes.
Además, el edificio incorpora 66 garajes vinculados en una única planta de sótano y un aparcamiento en superficie de 55 plazas, cedido gratuitamente al Ayuntamiento de Hondarribia, además de un local comercial de 260 m² sobre el que el consistorio dispone de derecho de adquisición preferente.
En lo que a las condiciones del lugar y propuesta edificatoria se refiere, la promoción se ubica en una parcela de 3.620 m² situada entre las calles Biteri, Harresilanda y la GI-3440, en un entorno urbano consolidado. La edificación adopta una geometría rectangular trapezoidal y se adapta a la topografía mediante un retranqueo en el ático hacia la calle Biteri.
Construcción y sostenibilidad
El edificio cuenta también con una cimentación profunda mediante pilotes prefrabicados empotrados en roca y una estructura in situ de hormigón armado, mientras que las fachadas han sido ejecutadas con paneles prefabricados de hormigón. Por su parte, las cubiertas son planas con acabado en losa fitron para facilitar su mantenimiento.
De esta forma, las viviendas siguen un modelo 100 % eléctrico, con sistemas de calefacción y agua caliente sanitaria (ACS) mediante emisores y termos eléctricos individuales, complementados con un sistema colectivo de ventilación con recuperación de calor de alta eficiencia y un campo fotovoltaico en cubierta.
“Este modelo de vivienda pública ha reduce considerablemente el consumo energético de las familias, simplifica el mantenimiento y mejora el ciclo de vida del edificio, garantizando confort y sostenibilidad”, ha afirmado el consejero.
Por otro lado, cabe destacar que la actuación se ha desarrollado en virtud de un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Hondarribia y Visesa, que ha contemplado la cesión gratuita de la parcela y una aportación municipal equivalente al 15 % del coste final de la obra, hasta un máximo de 1.486.784,48 euros.
Asimismo, el convenio ha establecido que el consistorio debe otorgar la máxima bonificación (95%) prevista en el artículo 18 de la Ordenanza Municipal del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), “por tratarse de una promoción de especial interés y utilidad municipal, dada su naturaleza social y su contribución al acceso a la vivienda protegida”.
Una respuesta a la alta demanda de vivienda protegida en Hondarribia
Según los datos de Etxebide a fecha 1 de octubre de 2025, 1.552 unidades convivenciales se encuentran suscritas en el registro de demanda de vivienda protegida (Etxebide) vinculada a Hondarribia, de las cuales 1.136 corresponden al régimen de alquiler (683 empadronadas y 453 no empadronadas). De ellas, 878 unidades convivenciales cumplen con los requisitos económicos del régimen general de alquiler protegido, con ingresos anuales comprendidos entre 9.000 y 45.022,57 euros.
Entre las solicitudes destaca el número de personas menores de 36 años (252 empadronadas y 132 no empadronadas) y de hogares unipersonales (405 empadronados y 252 no empadronados).
“Estos datos evidencian una realidad clara: el alquiler protegido ha sido una necesidad urgente en Hondarribia y en toda Euskadi. Por eso, desde el Gobierno Vasco estamos reforzando nuestra política pública de vivienda para dar respuesta a esa demanda real”, ha subrayado el consejero.
Una vez finalizadas las obras, la sociedad pública Alokabide asumirá la gestión y el mantenimiento del arrendamiento protegido de manera permanente, garantizando la función social de la promoción y su sostenibilidad económica. La recepción de obra se ha fijado para junio de 2026, la calificación definitiva y la Licencia de Primera Ocupación para julio de 2026, y la entrega de llaves a las personas adjudicatarias se ha previsto para finales de ese mismo año.