Noticias de Canarias

La Unidad del Dolor del Hospital Universitario La Candelaria atendió a 5.000 pacientes en 2024

El complejo hospitalario, que celebra este año el cincuenta aniversario de la unidad, realizó 2.800 técnicas analgésico-intervencionistas el año pasado

La unidad está formada por un grupo multidisciplinar de profesionales sanitarios, que trabajan en coordinación con Atención Primaria, Atención Especializada Ambulatoria y distintas áreas del propio centro hospitalario

La Unidad del Dolor del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, atendió el pasado año a 5.000 pacientes, realizando 2.800 técnicas analgésico-intervencionistas, como la infusión intratecal de fármacos, la radiofrecuencia por bloqueos nerviosos o la neuroestimulación avanzada.

El equipo de la unidad está formado por una decena de profesionales sanitarios, entre anestesiólogos, rehabilitadores, psicólogos, personal de Enfermería y técnicos en cuidados auxiliares de enfermería. Gracias a su carácter multidisciplinar, permite abordar el dolor desde una perspectiva integral (física y emocional) para tratar patologías que pueden causar discapacidad funcional, asociarse a comorbilidades graves y generar trastornos psicológicos como ansiedad o depresión.

La unidad trata el dolor crónico de pacientes derivados desde Atención Primaria, Atención Especializada Ambulatoria y de distintas áreas del propio centro hospitalario, como Traumatología, Neurocirugía, Oncología, Digestivo, Cirugía General o Torácica, entre otras. Se trata de pacientes que no han respondido adecuadamente a tratamientos convencionales y requieren intervenciones específicas mediante terapias farmacológicas avanzadas y/o técnicas intervencionistas.

50 años de funcionamiento

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria conmemora este año el 50 aniversario de la puesta en marcha de su Unidad del Dolor, pionera en Canarias y una de las más antiguas de España. Fue impulsada por el neurocirujano José Antonio de Vera, quien la dirigió hasta su jubilación, promoviendo un modelo de trabajo coordinado y multidisciplinar. La unidad destacó desde sus inicios por incorporar la perspectiva biopsicosocial del dolor, integrando el componente emocional como elemento clave del tratamiento.

En las décadas de 1980 y 1990, la unidad se consolidó como referente regional con la incorporación progresiva de técnicas de neuromodulación y bloqueos nerviosos. Desde entonces, ha continuado evolucionando con la incorporación de nuevas tecnologías para la administración personalizada y precisa de tratamientos analgésicos.

A lo largo de su historia, el complejo hospitalario ha organizado grandes encuentros científicos, entre los que destacan el Congreso Mundial de la World Society of Pain Clinicians en XXXX y la XII Reunión Científica de la Sociedad Española del Dolor, que se desarrollaron en 1998, o el Forum del Dolor de las Islas Atlánticas, en 2011, así como diversas reuniones anuales de la Sociedad Canaria del Dolor (Socad).

En 2016, el centro hospitalario creó la primera Comisión del Dolor del Archipiélago en ámbito hospitalario.

Sede de la última reunión anual de la Sociedad Canaria del Dolor

Precisamente, con motivo de su 50 aniversario, el Hospital Universitario La Candelaria fue una de las sedes de la última reunión anual de la SCD, celebrada los días 16, 17 y 18 de octubre, coincidiendo con el Día Mundial del Dolor, y que reunió a más de doscientas personas.

El acto inaugural contó con la participación del director médico del hospital, Carlos Quesada; la jefa del servicio de Anestesiología, Elena Espinosa; el coordinador de la unidad, Carlos Horas; la presidenta del comité organizador, Ana Belén Mencías; el gerente de Atención Primaria de Tenerife, Jesús Delgado, y el primer teniente de alcalde de Santa Cruz de Tenerife, Carlos Tarife.

Con este evento, la Unidad del Dolor del Hospital Universitario La Candelaria reafirma su compromiso con la formación especializada y la investigación en analgesia intervencionista, así como con la mejora continua en la atención a los pacientes con dolor crónico.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies