La Gerencia de Manzanares consolida sus jornadas de investigación y proyecta su liderazgo en el registro nacional de Sensibilidad Química Múltiple
30/10/2025Consejería de Sanidad
III Jornadas de Investigación ‘Sembrando ciencia, cosechando salud’
La Gerencia de Manzanares consolida sus jornadas de investigación y proyecta su liderazgo en el registro nacional de Sensibilidad Química Múltiple
El grupo InveGAIm, adscrito al área de Atención Primaria, Salud Pública y Cuidados de Salud del IDISCAM, lidera la primera encuesta nacional sobre Sensibilidad Química Múltiple (SQM) que permitirá identificar el impacto que los factores asociados ésta tienen en la población.
El director general de RRHH y Transformación, Íñigo Cortázar, ha subrayado que el SESCAM trabaja en la creación de una nueva categoría de personal investigador que permitirá atraer y retener talento, profesionalizar la investigación y consolidar un modelo sanitario más innovador, eficiente y humano.
Manzanares (Ciudad Real), 30 de octubre de 2025.- La investigación gana peso en la Gerencia de Atención Integrada de Manzanares año tras año y se perfila ya como ejemplo de avances en el estudio de la relación entre la salud humana y el medio ambiente, y de cómo la exposición a determinados factores de nuestro entorno afectan la salud colectiva.
Así, bajo el lema ‘Sembrando ciencia, cosechando salud’, se celebran las III jornadas de investigación, cuya tercera edición pretende poner el foco en la estrecha interdependencia del medio ambiente, la salud animal y la salud humana que requieren un abordaje conjunto. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha acuñado el concepto ‘One Health’ o ‘Una Salud’, cuyo enfoque se recoge también en el Plan de Salud H3.0 de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha.
Bajo esta filosofía se trabaja también en ciencia, ha subrayado el director general de Recursos Humanos y Transformación del SESCAM, Íñigo Cortázar, quien ha inaugurado la jornada poniendo en valor la aportación que los profesionales de Manzanares realizan desde el grupo InveGAIm, adscrito al Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM).
Desde este grupo de investigación, se trabaja para determinar la prevalencia actual en España de los factores asociados a la Sensibilidad Química Múltiple (SQM), una enfermedad crónica infradiagnosticada que afecta a personas que desarrollan reacciones adversas ante niveles muy bajos de productos químicos comunes.
La investigación parte de la creación de la primera ‘Encuesta Nacional sobre Sensibilidad Química Múltiple’ que permitirá identificar el impacto que los factores asociados a ésta tienen en la población. Un ámbito en el que no se había investigado hasta el momento y que permitirá mejorar el abordaje de esta patología.
Conocer mejor las causas en nuestro entorno y adoptar medidas de prevención eficaces, de sensibilización social, sanitaria e institucional sobre SQM disminuiría la incidencia y podría mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Según ha subrayado la gerente del área, Nuria Sánchez Marin, la investigación de la GAI de Manzanares “ha dado un giro desde el año 2022 que se empezó con apoyo metodológico a los profesionales desde la Comisión de Docencia e Investigación para que aquellos que quieran investigar tengan la ayuda necesaria para desarrollar sus proyectos”.
Así en el año 2022 “contábamos con dos proyectos de investigación en la gerencia”, ha añadido Marín, que fueron aumentando poco a poco en 2023 y dando lugar a 14 proyectos de investigación en el año 2024. También han aumentado las participaciones en revistas y congresos en estos últimos años.
“Y actualmente lideramos una encuesta a nivel nacional que nos sitúa en el mapa de la investigación en España”, ha incidido la responsable del área quien ha agradecido la colaboración de la UCLM, a través de las Facultades de Medicina y Enfermería, así como de las asociaciones de pacientes para “darle forma a las inquietudes investigadoras de los profesionales”.
Nueva categoría de personal investigador
El director general de Recursos Humanos y Trasformación del SESCAM ha destacado “el gran potencial investigador de los profesionales del área de Manzanares y su determinación en la mejora del propio sistema desde la formación y el avance en ciencia”.
Íñigo Cortázar ha avanzado que el SESCAM trabaja en la creación de una nueva categoría de personal investigador. Una medida estructural, ha subrayado el director general, que “permitirá atraer y retener talento, profesionalizar la investigación y consolidar un modelo sanitario más innovador, eficiente y humano”
Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha “llevamos tiempo trabajando en ofrecer condiciones laborales estables que permitan a nuestros investigadores, también por supuesto a los procedentes de Enfermería y Fisioterapia, un desarrollo profesional pleno dentro del ámbito público”.
Contar con una categoría específica de personal investigador “va a permitirnos dar un salto cualitativo”, profesionalizando el trabajo científico en el SESCAM y fomentando la creación de equipos estables, con capacidad de liderazgo, de atracción y de financiación competitiva.
La Gerencia de Manzanares se ha convertido en un “punto de atracción” para investigadores y también para futuros profesionales gracias a la formación de especialistas en Medicina y Enfermería de Atención Primaria y Comunitaria.
“Formar a residentes implica también una apuesta por generar talento y un impulso decidido por el futuro, centrado en el fortalecimiento del sistema y en fomentar la investigación”, ha afirmado el director general de RRHH y Transformación del SESCAM que ha dado comienzo a las Jornadas a las que han asistido los decanos de las Facultades de Medicina y Enfermería de la UCLM, Inmaculada Ballesteros y Julián Rodríguez, respectivamente, así como el director del IDISCAM, Manuel Sánchez de la Torres, que ha ofrecido la conferencia inaugural titulada “La investigación en el ámbito asistencial: una necesidad, no un lujo”.
Tercera edición
El resto del programa incluye un taller práctico dirigido por Francisco Javier Gómez Romero, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, sobre “Cómo empezar a investigar desde la práctica clínica”.
Tras una pausa para café y visita a los pósteres, la profesora María Mairena Martín López, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la UCLM, ofrecerá una ponencia titulada “Investigación en ciencias de la salud: de la básica a la clínica”.
La sesión matinal culminará con una mesa de comunicaciones orales, moderada por Carlos González del Campo Gómez, EIR de Familiar y Comunitaria de la GAI Manzanares, en la que se presentarán diversos trabajos de investigación sobre temáticas tan variadas como el dolor hospitalario oncohematológico, la adherencia a la dieta mediterránea, el riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes y enfermedad renal, la evolución del servicio de oncohematología del Hospital Virgen de Altagracia, y el impacto de la pandemia en el peso infantil.
La clausura correrá a cargo del neurólogo Javier Domínguez Bertalo, del Hospital Virgen de Altagracia de Manzanares.
Este encuentro, ya consolidado en el calendario científico-sanitario de la región, reúne a profesionales de distintas áreas para compartir conocimientos, experiencias y avances en investigación aplicada a la mejora de la atención sanitaria.
