La Final de la UEFA Europa League 2025 genera un impacto de más de 52 millones de euros en la economía vasca
- El retorno sobre la inversión (ROI) del evento deportivo internacional ha multiplicado por 13 el presupuesto aplicado por el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao, y ha supuesto un incremento de casi 30 millones de euros al PIB de Euskadi.
- Las personas participantes han puntuado con una media de 8,5 sobre 10 la calidad organizativa del evento, que consiguió movilizar a casi 86.000 personas, de las cuales el 64% pernoctaron, principalmente en Bilbao y resto de Bizkaia, según el estudio de impacto de la final, realizado por Ikertalde.
- En el marco de la estrategia conjunta de las tres instituciones vascas para atraer eventos deportivos internacionales, la mirada está ahora puesta en el 22 y 23 de mayo de 2026, días en que San Mamés volverá a ser la sede de la EPCR Challenge Cup y la Investec Champions Cup de rugby, cuyas entradas ya están a la venta.
(21 de octubre de 2025). La Final de la UEFA Europa League 2025, disputada hace exactamente cinco meses en San Mamés (21 de mayo), ha generado un impacto de 52,25 millones de euros en la economía vasca, una cifra que supone un retorno sobre la inversión (ROI) que multiplica por 13 el presupuesto aplicado entre las tres instituciones vascas (Gobierno Vasco, Diputación Foral de Bizkaia y Ayuntamiento de Bilbao) para promover la celebración del citado evento deportivo.
El impacto económico directo, referente al gasto organizativo en Euskadi, ascendió a 11,52 millones de euros. La organización de la final conllevó la contratación de empresas y personas vascas, siendo el montante de esta inyección 8,86 millones de euros, de los que 2,12 millones de euros se correspondían a la inyección económica efectuada por las tres instituciones vascas; la cantidad restante se correspondió con la inyección económica por parte de UEFA, RFEF y los dos equipos finalistas. La final también implicó la estancia en Euskadi de colectivos ligados al evento, aportación que sumó 2,66 millones de euros.
En lo referente al impacto económico generado por las personas atraídas por el evento, referente al gasto de turistas, excursionistas y ciudadanía vasca, la cifra ascendió a 23,83 millones de euros, siendo las personas con entrada quienes realizaron la mayor parte de dicha aportación: más de 19 millones de euros. También es importante subrayar que el colectivo de visitantes que pernoctó fue el que efectuó el 94% de la aportación económica de esta partida, siendo el gasto en alojamiento el 57,3% del total del impacto económico secundario.
La tercera partida económica, el impacto económico inducido, que tiene en cuenta las producciones intermedias a lo largo de la cadena de valor empresarial vasca, se cifró en casi 16,9 millones de euros
Además, la celebración de la final ha supuesto una adición al PIB de Euskadi de casi 30 millones de euros, la contratación de 112 empresas vascas, así como 844 personas vascas empleadas. Así lo corrobora el informe de impacto de la Final de la UEFA Europa League 2025 realizado por Ikertalde para el comité organizador local (Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao), que mide el alcance del evento desde un punto de vista económico, social, medioambiental y mediático.
En cifras generales, el evento internacional deportivo movilizó a un total de 85.930 personas, de las cuales el 61% fueron de origen británico; el público de origen local (Euskadi) supuso el 18% del total de la participación. El 65% del total de personas movilizadas fueron menores de 45 años, siendo el grupo de entre 25-44 años el que dominaba por encima del resto (44%).
De las 85.930 personas movilizadas, 49.862 accedieron al estadio de San Mamés, y otras 36.068 personas se sumaron a participar activamente en el evento, a pesar de no tener entrada para ver la final in situ. Cabe destacar que los grupos de amistades (4 personas/grupo como tamaño promedio) dominaron la participación, seguido de la participación en familia (22,4%) y en pareja (10,1%).
El director de Actividad Física y Deporte del Gobierno Vasco, Gorka Iturriaga, ha destacado que “la Final de la UEFA Europa League 2025 ha sido mucho más que un gran acontecimiento deportivo: ha sido una oportunidad para fortalecer el ecosistema del deporte en Euskadi y reafirmar nuestra capacidad para organizar eventos de primer nivel con un retorno económico y social muy significativo. El impacto generado va más allá de las cifras. Este tipo de citas dejan un legado que impulsa el empleo, dinamiza la economía local y, sobre todo, refuerza los valores del deporte en nuestra sociedad: la colaboración, el esfuerzo compartido y el orgullo de país. La implicación de la ciudadanía y la excelente valoración obtenida por la organización demuestran que Euskadi es un territorio preparado, hospitalario y comprometido con un modelo de deporte que combina la excelencia, la sostenibilidad y la cohesión social”.
Ainara Basurko, diputada de Promoción Económica de la Diputación Foral Bizkaia, ha recalcado que “eventos internacionales de esta magnitud son una oportunidad extraordinaria para proyectar al mundo la imagen de un territorio abierto, moderno y competitivo. Bizkaia se posiciona como un destino atractivo para el talento, las inversiones y las grandes citas globales gracias a su capacidad organizativa, su hospitalidad y la calidad de sus infraestructuras”. Basurko también ha subrayado que “nuestro compromiso con la promoción exterior no se limita a atraer visitantes, sino a fortalecer las conexiones económicas, culturales y empresariales que hacen de Bizkaia un territorio cada vez más internacionalizado. La celebración de esta final en San Mamés confirma que somos capaces de acoger con éxito eventos de primer nivel, generando un impacto real en la economía y en la proyección internacional de Bizkaia”.
Por su parte, Kontxi Claver, concejala de Desarrollo Económico, Comercio, Empleo y Turismo del Ayuntamiento de Bilbao, ha hecho hincapié en que “queremos destacar la muy positiva valoración por parte de las personas participantes en el evento, que en su gran mayoría califican la final como una experiencia muy satisfactoria, lo que refleja la excelencia organizativa y la capacidad de movilizar a 86.000 personas en nuestra ciudad. La hostelería de Bilbao, la seguridad, el apoyo de la población local, la ambientación o la oferta de nuestra Villa como destino turístico de interés también han sido aspectos altamente valorados. Organizar bien significa proyectar nuestra ciudad al mundo, generar impacto económico, impulsar el turismo y fortalecer nuestra identidad. Ahora nos toca mirar al futuro, al 22 y 23 de mayo, días en que San Mamés y Bilbao serán de nuevo el epicentro de la EPCR Challenge Cup y la Investec Champions Cup de rugby”.
IMPORTANTE IMPACTO TURÍSTICO
En cuanto a la movilización turística del evento, 54.595 personas, es decir, un 64% del total de personas movilizadas pernoctaron con motivo de la final, mayoritariamente en Bilbao y Bizkaia (84,8%), con una estancia media de más de 2 noches.
Respecto al transporte utilizado por las personas que pernoctaron, 2 de cada 3 lo hizo en avión. El 58% se alojó en hoteles y el 35% en apartamentos turísticos.
Según el estudio, Bilbao, Bizkaia y Euskadi consiguieron presentarse como destino turístico de interés, y las menciones de las personas participantes también dejaron clara la importancia de la ambientación de la ciudad, además de las actividades complementarias propuestas como acompañamiento al partido.
Las motivaciones para la participación fueron principalmente dos: la magnitud del evento por ser la final correspondiente a la competición de máxima categoría europea, pero también la posibilidad de vivir y visitar Bilbao, Bizkaia y Euskadi en un momento único. El 47% del turismo generado por la UELF 2025 recomendaría fuertemente el territorio y el 67% del turismo movilizado confesó tener disposición de volver.
UNA EXPERIENCIA DE CALIDAD ‘MUY SATISFACTORIA’
La calidad de la experiencia fue valorada con una nota promedio de 8,5 sobre 10. Entre las personas que accedieron a San Mamés a ver el partido, la satisfacción promedio ascendió a 8,75: 6 de cada 10 personas dijeron sentirse “muy satisfechas” y casi el 40% dijo sentirse “satisfecha”, síntoma de una participación muy entregada con la vivencia. Lo mismo sucede con las personas que participaron en el evento pero que no contaban con entrada: el 50,1% dijo sentirse “muy satisfecha” y el 36% “satisfecha” con la calidad del evento.
La satisfacción obtenida en relación con la organización del evento no solo fue muy elevada, sino que también homogénea en todos los ámbitos organizativos, destacando la amabilidad y trato del staff (8,66/10), la seguridad (8,64/10), la hostelería de la ciudad (8,61/10), el entusiasmo y apoyo de la población local (8,55/10), así como la calidad del propio estadio de San Mamés (8,60/10).
El impacto de la final ha mostrado una sociedad vasca que comparte de manera casi unitaria que el legado va más allá de lo económico. Al 76% de las personas, la celebración de este evento les generó “sentimientos de orgullo y felicidad”, el 85% consideró que “en Bilbao, Bizkaia y Euskadi se organizan eventos atractivos” y el 80% dijo pensar que “se deben seguir trayendo esta clase de eventos”.
En cuanto a las oportunidades de mejora detectadas en el estudio de impacto, la carestía de la ciudad o los problemas de aparcamiento fueron las cuestiones más repetidas, con el 29,6% y el 11,4% del total de las menciones espontáneas recibidas.
UN EVENTO CON BUEN IMPACTO MEDIÁTICO Y SOCIAL
Entre el 1 de enero y el 24 de mayo de 2025, la Final de la UEFA Europa League generó 6.720 impactos en prensa, radio, televisión y, sobre todo, en redes sociales (36,2%), con un valor económico total acumulado que ascendió a casi 34 millones de euros. 4 de cada 10 menciones se correspondieron con impactos en medios locales.
En lo referente al ámbito social, el evento contó con la participación de un total de 270 personas voluntarias y con la colaboración de 11 entidades sociales de Bizkaia.
Por otro lado, respecto a los datos aportados desde el servicio de limpieza pública y gestión de residuos municipal, la cifra de recogida de residuos separada fue del 58,41%, un aspecto positivo que es importante, fundamentalmente, en el caso del papel y el cartón.
La estrategia de movilidad con enfoque sostenible se distinguió por la gestión de los autobuses ligados a vuelos chárter a través de párking disuasorios ubicados fuera de la ciudad, priorizando las rutas a pie dentro de Bilbao, y con la colaboración de Bizkaibus, Metro Bilbao y Euskotren para que la mencionada estrategia tuviera resultados óptimos.
FINALES DE RUGBY 2026
En el marco de la estrategia de atracción de grandes eventos deportivos internacional, tras el éxito cosechado con la celebración del Grand Départ Pays Basque en julio de 2023 y con las positivas cifras de la Final de la UEFA Women’s Champions League 2024 y la Final de la UEFA Europa League 2025, la mirada está ahora puesta en las finales de rugby de 2026, también impulsadas por parte del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao.
Las entradas para la Final de la EPCR Challenge Cup 2026 y la Final de la Investec Champions Cup 2026, que se disputarán los días 22 y 23 de mayo, respectivamente, en el estadio de San Mamés, ya están a la venta, ofreciendo paquetes especiales de fin de semana que incluyen entradas para ambos partidos: las entradas se pueden adquirir en este enlace.