Noticias del País Vasco

La consejera Nerea Melgosa propone 5 compromisos para la inclusión de la IA en los servicios sociales

Organizado por el Observatorio Vasco de Servicios Sociales BEHATUZ hoy más de 100 personas han participado en el encuentro «Inteligencia Artificial y Servicios Sociales» en el Palacio Miramar en Donostia. Durante el encuentro se ha generado una conversación abierta, crítica y constructiva sobre los usos de la IA en los servicios sociales, y los medios para facilitar usos adecuados, siempre con una mirada ética y orientada a avanzar en universalidad (accesibilidad), equidad (adaptación a cada persona y su curso vital), adecuación (calidad), eficacia y eficiencia (sostenibilidad) de los servicios como principios que conforman el Sistema Vasco de Servicios Sociales y nuestro modelo, público y comunitario, de cuidados (apoyos).

La consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, ha propuesto 5 conpromisos para la inclusión de la IA en elos servicios sociales:

· PRIMER COMPROMISO. Persona en el centro, siempre. Ninguna herramienta de IA podrá sustituir la valoración profesional ni la decisión de la persona sobre su propio proyecto vital. La IA acompañará, no decidirá. La autodeterminación es el principio y el límite.

· SEGUNDO COMPROMISO. Ética y rendición de cuentas “by design”. Todo piloto o servicio con IA deberá incluir evaluación de impacto algorítmico, análisis de sesgos, explicabilidad comprensible y mecanismos de reclamación. Si un algoritmo no puede explicarse, no puede decidir sobre derechos.

· TERCER COMPROMISO. Datos con garantías y con sentido. Se avanzará hacia la interoperabilidad y las plataformas federadas —que conectan sin centralizar— para aprovechar el valor de los datos sin comprometer la privacidad. Menos islas de información; más contexto y más protección.

· CUARTO COMPROMISO. Capacidad pública y talento interdisciplinar. Se fortalerecerán equipos con profesionales sociales, tecnólogos, juristas, economistas, personas expertas por experiencia y representantes del Tercer Sector. Sin capacidades propias no hay soberanía para fijar el “para qué” ni para negociar el “cómo”.

· QUINTO COMPROMISO. Evidencia, piloto y escala. Se testará con cautela, se medirán los resultados —incluida la percepción de las personas usuarias— y se escalará solo lo que demuestre mejorar la calidad, la equidad y la eficiencia. Lo nuevo no se adopta por su brillo, sino por su impacto.

«En Europa ya conocemos casos en los que sistemas automatizados mal diseñados dañaron justamente a quienes debían proteger —infancia, personas vulnerables—. Aprendamos de esos errores: sin controles, sin transparencia y sin participación, la automatización puede agravar desigualdades. Con buen gobierno, en cambio, puede ser una palanca de justicia. Queremos que la IA nos ayude a ver antes el riesgo, a llegar antes con el apoyo, a trabajar mejor en red y a rendir mejor cuentas» ha explicado la consejera Nerea Melgosa

En este encuentro del Observatorio Vasco de Servicios Sociales ha contado con las ponencias de Albert Sabater Coll (Profesor Serra Húnter de Sociología Computacional en la Universidad de Girona y director del Observatorio de Ética en Inteligencia Artificial de Cataluña), Konstantina Leventi (Responsable de políticas en la EASPD (European Association of Service Providers for Persons with Disabilities), Juan Martín Doreste (Viceconsejero de Igualdad y Diversidad del Gobierno de Canarias), Eduardo Apodaka y Asier Amezaga (profesores de EHU y responsables del programa HarilkAI), Iñigo Mijangos (Servicio de teleasistencia Beti-On) o Rakel Aristegi (Fundación Adinberri).

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies