Antonia María Pérez repasa los protocolos y dispositivos del SCS para el abordaje de la epilepsia
La directora general de Programas Asistenciales del SCS participó en una de las mesas de debate de la jornada ‘Propuestas de mejora y optimización de la asistencia a los pacientes con epilepsia en las Islas Canarias’, organizada por la Federación Española de Epilepsia (FEDE)
La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez, participó este martes, día 4 de noviembre, en una e las mesas de debate que conforman el programa de la jornada Propuestas de mejora y optimización de la asistencia a los pacientes con epilepsia en las Islas Canarias, que, organizada por la Federación Española de Epilepsia (FEDE), se celebró en el Parlamento de Canarias.
Concretamente, Pérez intervino en la mesa redonda denominada Retos de la asistencia al paciente con epilepsia en las Islas Canarias, en la que también participaron Raúl Amela, jefe de Servicio de Neurología del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Lucas lacampo. Neurólogo del Hospital Universitario de Canarias, Vicente Olmo, jefe del servicio de Farmacia de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, y Elvira Vacas, presidenta de la FEDE.
Durante su intervención, Antonia María Pérez desgranó los principales retos a los que se enfrenta Canarias en el abordaje de las personas con epilepsia y las herramientas, protocolos y dispositivos con los que cuenta el SCS para dar asistencia a estas personas.
En este contexto, recordó que el Hospital Universitario de Canarias (HUC) es el centro de referencia para los casos más complejos y que se dispone de programas de teleconsulta y telemedicina que se encuentran en proceso de implementación y expansión, además de consultas específicas en el resto de centros.
Asimismo, informó de que el SCS trabaja en establecer una ruta asistencial canaria de epilepsia, un documento marco que defina niveles de atención, tiempos máximos, y circuitos de derivación. También explicó que la teleepilepsia y la red de videoconferencias clínicas, mediante sesiones periódicas entre especialistas de todas las islas para revisión de casos contribuirá a mejorar el diagnóstico y seguimiento de estos pacientes.
Equipo multidisciplinares
Por otro lado, expuso que los equipos multidisciplinares virtuales, compuestos por especialistas en neurología, enfermería, psicología y trabajo social coordinados por expediente electrónico compartido el desarrollo de Unidades de Epilepsia en los hospitales de referencia y satélites interinsulares mejorarán la red asistencial en Canarias.
Unidad de referencia para cirugía de Epilepsia en el HUC
Se trata de una Unidad de carácter multidisciplinar, formada por neurólogos, neurocirujanos, neurofisiólogos y enfermeras, que cuenta con la consulta monográfica y la Unidad de monitorización video-eeg, que se trata de una habitación adaptada, con la presencia de un equipo de electroencefalografía de 128 canales, con registro continuo de video, que permite el registro y seguimiento de la clínica del paciente y la actividad electroencefalográfica, durante un período de tiempo variable según la indicación pautada.



