La Bienal Mugak/ condena la apología del terrorismo en un muro destinado a la reflexión sobre las fronteras y la utopía en la plaza de la Virgen Blanca de Vitoria-Gasteiz
- El consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, que esta mañana acude a un acto organizado por el PSE-EE (11.30 horas) en The Social Hub de San Sebastián, ha denunciado lo ocurrido en su cuenta de X expresando que “es triste que una instalación artística pensada para dar cauce al graffiti urbano se emplee para el desahogo de los fachas autóctonos”
- “Lo que se ha podido ver en ese muro no es libertad creativa, sino los últimos coletazos de una distopía moral que el terrorismo dejó en Euskadi durante décadas”, señalan desde la organización de Mugak/
La Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/ y el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco condenan firmemente las pintadas de apología del terrorismo y mensajes de odio aparecidas en el muro instalado en la plaza de la Virgen Blanca de Vitoria-Gasteiz. La organización considera “inadmisible” que una intervención artística creada para promover la reflexión crítica y el diálogo sobre las fronteras físicas y simbólicas haya sido utilizada para difundir mensajes antidemocráticos y contrarios a la convivencia plural en Euskadi.
El consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, Denis Itxaso, que esta mañana (11.30 horas) acude a un acto organizado por el PSE-EE en The Social Hub de San Sebastián, ha denunciado públicamente estos hechos en su cuenta de X, señalando que “es triste que una instalación artística pensada para dar cauce al graffiti urbano se emplee para el desahogo de los fachas autóctonos”.
La intervención vandalizada forma parte de la instalación “Utopía: prohibido el paso”, diseñada por el arquitecto y artista Sebastián Bayo dentro de la programación oficial de la quinta edición de Mugak/. El muro, de cuatro metros de altura y construido en madera que será inaugurado el próximo jueves día 23, es una arquitectura efímera que cuestiona la existencia de fronteras en el mundo actual, invitando a la ciudadanía a reflexionar y a intervenirlo libremente como parte de una experiencia participativa. Su paradoja —levantar un muro para criticar los muros— ha sido clave para su selección en esta edición dedicada precisamente a la utopía.
Desde su origen, la obra está concebida como un espacio abierto para la reflexión colectiva, no como un soporte para la violencia simbólica ni para la legitimación de ideologías que atentaron contra la democracia. “Lo que se ha podido ver en ese muro no es libertad creativa, sino los últimos coletazos de una distopía moral que el terrorismo dejó en Euskadi durante décadas”, han señalado desde la organización de Mugak/. “No vamos a permitir que una minoría ruidosa intoxique un espacio pensado para construir pensamiento crítico y convivencia”.
La Bienal Mugak/ continuará adelante con sus actividades programadas y procederá a retirar los mensajes ofensivos en coordinación con el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, preservando así el sentido original de la instalación. La organización reafirma su compromiso con la cultura como herramienta de transformación social, desde el respeto, la libertad y la convivencia democrática.