Uncategorized

La agencia contra las drogas fortalece el sistema con el que mide la producción de cocaína en Colombia

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para la Región Andina y el Cono Sur propone ampliar el sistema de indicadores sobre producción potencial de cocaína en Colombia.

En un comunicado, el organismo admitió que su modelo estadístico presentaba limitaciones científicas y presupuestales, y anunció que trabajará con el Gobierno colombiano para aplicar nuevos métodos de estimación.

La Oficina “reconoce que los datos relacionados con la producción potencial de cocaína son limitados para tener un panorama más preciso de los resultados de la política de drogas”, señaló.

Medir la disponibilidad real del producto

El comunicado de la UNODC plantea una reforma metodológica que amplía los indicadores. El nuevo modelo no medirá solo la producción potencial de cocaína, sino también la disponibilidad real del producto en los mercados internacionales.

Según la agencia, este enfoque permitirá una medición más precisa y que tengan en cuenta los cambios recientes en la dinámica del narcotráfico, ya que el indicador de producción potencial de cocaína no fue diseñado para evaluar las acciones encaminadas a la interrupción de los flujos de cocaína hacia los mercados internacionales.

“Dado que toda estrategia de Estado debe incluir la interrupción de estos flujos, UNODC ha identificado la necesidad de integrar por primera vez el indicador de cocaína disponible, es decir, la cantidad estimada de cocaína que llega efectivamente al mercado”, enfatizó.

El esquema incluirá seis variables:

  • Incautaciones
  • producción potencial de lotes no cosechados
  • disponibilidad para consumo interno
  • potenciales usos lícitos
  • inventarios
  • flujos provenientes de otros países

Colombia reafirma su lucha contra el narcotráfico

El anuncio tiene lugar tras la decisión de Estados Unidos, a mediados de septiembre, de eliminar a Colombia de la lista de países que luchan contra las drogas, lo que conlleva el fin de ayudas económicas.

Según el Gobierno colombiano, el último informe de la ONU no reflejaba los avances reales en la reducción del narcotráfico.

El presidente Gustavo Petro reaccionó a la decisión de la agencia regional en una publicación en redes sociales donde afirmó que, bajo su Gobierno, el país es el que “más combate a los narcotraficantes”, y que lucha por una nueva política “que mitigue de verdad daños en las personas y la sociedad”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies